Política y Economía

Cuál es la inversión que recupera su atractivo ante la baja de tasas decidida por el gobierno de Milei


Los inversores buscan nuevas alternativas en un escenario financiero que cambia en forma radical. El rol clave de la FED

La decisión del gobierno de avanzar a mayor velocidad con la baja de tasas de interés, despierta el atractivo de inversiones que permiten apostar al desarrollo de grandes compañías, las cuales cotizan en los Estados Unidos.

Los cambios vienen de la mano de oportunidades y nuevos desafíos para los inversores, donde la administración de los riesgos se vuelve un elemento clave a la hora de armar nuestros portafolios.

“En la Argentina pasamos de un entorno de altísima nominalidad e incertidumbre a uno de estabilidad cambiaria, recuperando en parte la confianza”, explica Favio Castro, Asset Management de Criteria.

La pérdida de poder de compra de la moneda con respecto al resto de los bienes corrió a una gran velocidad durante todo el 2023, donde el dólar tomaba la delantera.

Los dólares financieros corrieron en torno al 200%, mientras que en lo que va del año solo lo hicieron al 10%.

En aquel entorno, donde la carrera de los pesos no daba respiro, elegir una correcta cartera de CEDEARs no solo servía para diversificar nuestros ahorros de los vaivenes de la economía doméstica, mientras se aprovechan oportunidades a nivel global, sino que además brindaba protección frente a la disparada del tipo de cambio financiero, al tratarse de un instrumento en dólares, pero también negociable en pesos.

Castro explica que “cuando miramos la rentabilidad en pesos de los CEDEARs las fuentes derivan del comportamiento del activo subyacente, esto es, de la acción que cotiza en los mercados globales y también del comportamiento del tipo de cambio financiero o contado con liquidación”.

En ese entorno de altísima incertidumbre y altísima nominalidad, participar de la carrera con este instrumento fue una gran alternativa que protegía nuestros ahorros a la velocidad con la que corrían los dólares financieros.

En diálogo con Noticias Argentinas, Castro señaló que “en el nuevo entorno de la era Milei, con estabilidad cambiaria de momento, y ante un cambio de expectativas notorios, los CEDEARS también recuperaron su verdadero atractivo: la generación de valor por parte del subyacente en los mercados de acciones internacionales”.

Además, no dejan de ser una opción para dolarizar ahorros, ante las restricciones cambiarias aún vigentes, siendo un seguro ante la posible pérdida de estabilidad cambiaria, aunque hoy luzca poco probable.

CEDEARs: las oportunidades a nivel global.

Independientemente del entorno local, los CEDEARs son un instrumento atractivo para que los inversores domésticos puedan diversificar sus ahorros del riesgo argentino, generando valor a largo plazo. La estabilidad cambiaria observada en el transcurso de la gestión de Javier Milei nos lleva a hacer foco en los riesgos y oportunidades que presenta los mercados internacionales.

Las expectativas de corto plazo se mueven al compás de las decisiones y señales de la Reserva Federal comandada por Jerome Powell, mientras llegan los datos de inflación y actividad económica.

Y de largo plazo, por el impulso que podría lograr el aumento de la productividad en la economía por la revolución de la Inteligencia Artificial.

El rol clave de la Reserva Federal.

A principios de mes, la Reserva Federal llevó adelante su reunión de política monetaria y, en línea a lo que se esperaba, mantuvo su tasa de referencia en el rango de 5,25%-5,50% por sexta reunión consecutiva, siendo la última suba en julio del año pasado.

En su comunicado, se remarcó que en el primer trimestre del año no se vieron progresos en términos de la evolución de la inflación. Pero luego de tres meses consecutivos de inflación mayor a la esperada, el IPC de Estados Unidos marcó una inflación para el mes de abril por debajo de las expectativas, aunque aún lejano al objetivo de la FED.

Sin embargo, estos datos sumados a ciertas señales de leve desaceleración del nivel de actividad económica, que, si bien muestran una economía sólida en base a un mercado de trabajo robusto, hacen pensar que la dinámica inflacionaria puede ser menor a la del primer trimestre del año.

Además, la FED dejó en claro que no sería necesario una nueva suba de tasas, por ser el actual nivel lo suficientemente restrictivo, sugiriendo que mantendrá las tasas en el nivel actual tal vez por más tiempo, siendo lo más probable una baja de tasas en su próximo movimiento.

De esta manera, tras el favorable dato de inflación, el mercado reaccionó con una fuerte compresión de tasas a lo largo de toda curva. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años, considerada la “tasa libre de riesgo” luego de haber hecho máximos en el mes de abril tocando el 4,7%, retrocedió nuevamente al 4,3%, generando un nuevo impulso en el mercado de acciones.

Los buenos resultados superan expectativas en la temporada de balance: Google, Apple y Microsoft sostienen la tesis de apostar a los CEDEARS.

“Estos tres gigantes tecnológicos que forman parte del Portafolio Recomendado de CEDEARs Criteria, volvieron a sorprender por sus buenos resultados trimestrales. En este entorno, estas alternativas de inversión podrían verse impulsadas tanto por los catalizadores de corto como los de largo plazo”, destaca Castro.

Microsoft informó el pasado 25 de abril excelentes resultados donde las ganancias aumentaron un 17%, los ingresos operativos un 23%, y tanto los ingresos netos como las ganancias por acción un 20% interanual.

Apple, por su parte, informó resultados mejores de lo esperado los primeros días del corriente mes. Los ingresos fueron de 90,8 mil millones de dólares y las ganancias por acción estuvieron por encima del consenso.

Mientras que Google (Alphabet) también logró resultados que superaron las expectativas en cuanto a sus ingresos y ganancias.