Info General
Informes CLG
Noticias que importan

Coronavirus: nuevas variantes, segundas dosis y combinación de vacunas


CLG dialogó con el infectólogo Damián Lerman, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UNR, quien habló sobre la campaña de vacunación y las amenazantes nuevas variantes

La Argentina se encuentra en una nueva etapa de la pandemia del coronavirus, con un alto ritmo de vacunación, pero observando con atención cómo la variante Delta afecta a países que tienen un alto porcentaje de población inoculada, como es el caso del Reino Unido. Mientras tanto, en un contexto en el que el acceso a la segunda dosis de ciertas vacunas es complejo, países como Italia ensayan el reemplazo de la segunda aplicación de AstraZeneca por Pfizer. En este marco, CLG dialogó con Damián Lerman, médico infectólogo y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

El especialista rosarino se refirió en primer lugar a las distintas variantes del Covid-19, como es el caso de la Delta, que se muestra más contagiosa y agresiva: «Las variantes es un tema que está en boca de todo el mundo y es lo lógico. A medida que va pasando el tiempo y el coronavirus se va transmitiendo, la posibilidad de que aparezcan variantes es mayor. El genoma del virus se va modificando y va a adoptando diferentes modalidades. Las variantes como Manaos, Delta y otras lo que hacen es ser más transmisibles, contagiar más y, por lo tanto, aumentar el número de personas que se enferman y terminan accediendo al sistema de salud. Otra de sus características es la capacidad de reinfectar a personas que se habían contagiado con otras variantes».

En ese sentido, habló sobre la efectividad que tienen las vacunas del mercado ante estas variantes: «Siempre decimos que todo lo que contamos es lo que conocemos hasta hoy. Aparentemente, la vacuna Sputnik V tendría una buena eficacia contra la variante Delta y cubriría lo que más nos interesa, que es que la gente no se hospitalice. Otras vacunas han salido a decir que son efectivas con sus dos dosis, como AstraZeneca y Pfizer. Por eso está muy bien lo que dijo la ministra de Salud de la Nación: tratar de completar el calendario de vacunación frente al posible ingreso de otras variantes».

Por otro lado, al ser consultado sobre los ensayos de combinación de vacunas de distintos laboratorios y la posibilidad de aplicar esta práctica en Argentina, indicó: «Es muy reciente. En Italia y en algunos lugares del mundo se está estudiando esta posibilidad porque es una realidad que a veces uno no cuenta con las dos dosis de la misma vacuna. Es algo muy promisorio que, de poder corroborarse, salda un gran problema. Por ahora los estudios están dirigidos a esas vacunas -AstraZeneca y Pfizer-, pero creo que en el futuro inmediato eso se va a extender a las demás vacunas aprobadas porque va a ser una estrategia necesaria. Un sólo origen no puede llegar a todo el mundo, es una realidad. Hay que ser cuidadosos, pero asoma como algo promisorio».

Actualmente, el país aplicó la primera dosis al 29,51% de su población vacunable, pero la segunda aplicación sólo al 7,68%. Al respecto, Lerman expresó: «Nosotros aplicando una dosis tenemos altas chances de disminuir las hospitalizaciones. Como estrategia está bien que se aplique una dosis a la mayor cantidad de gente posible para evitar justamente que se hospitalicen. Me parece que está muy bien hecho».

«Darnos una segunda dosis nos permite completar este esquema y seguramente sostener la inmunidad por más tiempo. Por lo tanto, es verdad que deberemos completar el esquema de vacunación como corresponde. En AstraZeneca y Sputnik el cronograma dice que la segunda dosis se debe aplicar a los 90 días de la primera, para amplificar y sostener la inmunidad lograda por la primera dosis, sin olvidar que el hecho de colocar la primera dosis nos permite llegar a una mayor cantidad de gente y disminuir las hospitalizaciones», añadió.

Por otra parte, el infectólogo rosarino se refirió a los casos de trombosis reportados en Europa en personas que se aplicaron la vacuna AstraZeneca: «Siempre hay que dejar en claro que el beneficio supera ampliamente al riesgo. Es cierto que han habido casos de trombosis, que se ha priorizado la vacunación de un grupo etario por sobre otro, y que se sigue en estudio, porque en realidad los casos son muy bajos. Siempre decimos, que ante cualquier duda consulten al médico. Hasta ahora nosotros no tenemos ninguna razón para suspender la vacunación en Argentina. Estamos viendo cosas de las vacunas que lógicamente las vamos a ver ahora que se están aplicando masivamente en todo el mundo, quizás en dos semanas estemos hablando de otra cosa. La vacuna es segura, tiene efectividad aprobada y hay que colocársela».

Damián Lerman, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UNR

El panorama en la provincia de Santa Fe

El gobernador Omar Perotti anunció en las últimas horas el acuerdo para la compra de un millón de dosis de vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino, las cuales arribarían a la provincia en julio: «Sabemos que es una vacuna de origen chino, que es de una sola dosis y se está estudiando la posibilidad de aplicar un segunda, que tiene una efectividad más que aceptable. Necesitamos que se publiquen los estudios de fase III, los cuales ya estarían pero aún no están publicados en una revista científica», explicó Lerman.

Por último, el especialista habló sobre la importancia de mantener los cuidados: «La vacuna es sólo una parte de lo que se ofrece como salida a esta locura. Necesitamos de la acción de la gente que continúe respetando a rajatabla los protocolos. Necesitamos que el tiempo no nos ponga en el medio otra variable que sea más agresiva. Si vacunamos mucho y mantenemos los protocolos, creo que podemos evitar que nos vuelva a sacudir de esta manera. La segunda ola fue terrible y necesitamos un poco de respiro».