Política y Economía

Coronavirus en Argentina: el gráfico que muestra el sentido de la cuarentena


Un gráfico expuesto por un prestigioso epidemiólogo de la Universidad de San Diego y que llegó a la oficina del presidente Alberto Fernández expone cómo la pandemia se multiplica cuando no se respetan las recomendaciones de aislamiento social y laboral

El coronavirus se expande hoy por todo el mundo a una velocidad que sorprende a los más experimentados epidemiólogos y sanitaristas.

Cuando a principios de enero se conoció que algunas personas estaban enfermas en China por un nuevo virus surgido en el mercado de animales de Wuhan, nadie imaginó que dos meses después la enfermedad llegaría a más de 150 países en todo el mundo y sería declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Frente a esta llamada “guerra invisible”, la misma OMS, cada gobierno, cada experto epidemiólogo, cada ministerio de Salud, recomienda una cosa más que ninguna otra: distanciamiento social y cuarentena de 14 días para aquellas personas que tengan síntomas de coronavirus o que hayan estado en países donde el virus tiene circulación local. Inclusive a quienes tomaron contacto con dichas personas.

Los compradores entran en una tienda de comestibles ante un cartel que solicita el distanciamiento social, tras los informes de casos de enfermedad coronavirus (COVID-19) en la zona, en Seattle, Washington, EEUU 17 de marzo de 2020. REUTERS/David Ryder

Los compradores entran en una tienda de comestibles ante un cartel que solicita el distanciamiento social, tras los informes de casos de enfermedad coronavirus (COVID-19) en la zona, en Seattle, Washington, EEUU 17 de marzo de 2020. REUTERS/David Ryder

Estas dos palabras se repiten día a día, hora tras hora. Pero es difícil comprender qué es exactamente y por qué quedarse en su casa es la mejor manera de hacerlo. Y es que las prácticas de distanciamiento social son cambios en el comportamiento que todos podemos tomar, que pueden ayudar a detener la propagación de nuevo coronavirus que causa la enfermedad conocida como COVID-19.

Como la mayoría de nosotros sabemos ahora, esto significa evitar interacciones sociales innecesarias, trabajar desde casa si es posible, cerrar escuelas, teatros, cines, espectáculos deportivos y sociales, en pos de reducir la presión sobre los hospitales y otros sistemas de salud. Significa que incluso si las infecciones se propagan, es de esperar que se propaguen mucho menos rápidamente que si hubiéramos continuado de manera normal.

El viceprimer ministro de Irlanda compartió un gráfico, creado por el diseñador Gary Warshaw, basado en una investigación realizada por el Laboratorio del doctor Robert A.J. Signer, biólogo de células madre en la División de Medicina Regenerativa de la Universidad de California en San Diego. La imagen llegó en las últimas horas a la oficina del Presidente, quien coincidió con el espíritu didáctico de la misma.

El gráfico muestra por qué el distanciamiento social es tan importante si vamos a “aplanar la curva” de la epidemia de coronavirus y explica que si las personas llevan a cabo sus actividades habitualmente, el número de casos de una infección como el nuevo coronavirus podría crecer rápidamente, lo que dificultaría su tratamiento.

Pero también dice que los casos pueden extenderse menos rápidamente si todos nos unimos y nos comprometemos a distanciarnos socialmente. Lo que eso significa en la práctica es que los servicios de salud y los trabajadores de salud tendrán más tiempo para prepararse para las infecciones y las personas que no están bien podrían tener una mejor oportunidad de sobrevivir.

“Usted y sus hijos no son inmunes al coronavirus. Todavía veo demasiados amigos y conocidos arrogantes que piensan que esto es histeria y pandemonio, y que no están haciendo lo correcto para la humanidad. El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), que causa una enfermedad llamada COVID-19, es “novedoso” porque nunca antes había existido en personas. Como las personas nunca antes han sido infectadas por este virus, nadie es inmune y todavía no tenemos una vacuna. Por lo tanto, todos pueden infectarse, todos pueden enfermarse y todos pueden transmitir la enfermedad”, describió el doctor Signer, investigador pionero en la síntesis de proteínas en células madre hematopoyéticas.