Info General

Compromiso Vial celebró la llegada de «Alcohol Cero al volante» al Senado


Verónica Palacios, integrante de la ONG, destacó: «Luego de mucho esfuerzo, lucha y coraje de familiares de víctimas viales, arriba al recinto una Ley para todo tipo de conductor"

Por Sofía Dalonse – EQC Noticias y CLG Noticias

La semana pasada, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Alcohol Cero al volante y quedó a un paso de convertirse en ley.  Verónica Palacios, de Compromiso Vial de Rosario, estuvo presente junto a cientos de familiares de víctimas viales de todo el país.

«Luego de mucho esfuerzo, mucha lucha y mucho coraje de familiares de víctimas viales, llegará al recinto una Ley de Alcohol Cero al volante para todo tipo de conductor, todo tipo de vehículo y con aplicación para todo el país», expresó la referente de la Asociación Civil.

La iniciativa propone que sea cero la única graduación permitida de alcohol en sangre para todas las personas que conduzcan cualquier tipo de vehículo con motor, tal como sucede hace varios años con los conductores profesionales. La normativa de alcohol cero para la conducción rige actualmente en 12 provincias y más de 40 ciudades argentinas.

En este sentido, Palacios señaló: «Alcohol Cero ya existe para conductores únicamente profesionales, pedimos que sea extensivo. Por supuesto que no se debe consumir alcohol mientras uno está trabajando, por ejemplo mientras traslada vacas o combustible; pero nosotras creemos que es mucho importante cuando se trata de personas, familiares y  afectos».

Asociación Civil Compromiso Vial es una ONG sin fines de lucro que está integrada por personas que buscan descender considerablemente los índices de siniestralidad vial, contribuyendo a la concientización y la educación.

Verónica Palacios perdió a su hermano hace 13 años en un siniestro vial y a partir de allí se convirtió en activista por la seguridad vial: «El hecho me llevó a sensibilizarme con la situación. Ante el dolor, uno no sabe muy bien que hacer, no sabe en qué puede ayudar. Me acerqué a este lugar tras haber atravesado la peor instancia de mi vida; lo peor que me pudo pasar fue perder a mi hermano en un siniestro”.

Según datos del Observatorio Vial, en 2021 fallecieron en todo el país 3.870 personas en incidentes de tránsito. Del total, el 42% fueron menores de 35 años, y entre las causas, el alcohol uno de los factores determinantes al estar presente en, al menos, 1 de cada 4 siniestros viales graves.

Al respecto, manifestó: «Luchamos por una Ley Nacional que garantice la igualdad de derechos, desplazando la especulación, y haciendo de la normativa una consigna clara: si manejás, nada de alcohol. Porque nada es nada, durante años reclamamos al Estado políticas de cuidado y prevención. Nada de tolerancias de alcohol en sangre al conducir, nada de jurisdicciones que confundan y contradigan información».

Y continuó: «Creemos que hay que equiparar a todas las personas del país, porque la ley tiene que ser igual para todos. Si uno conduce no debe beber, hay que disociar el acto responsable de la conducción del consumo de bebidas alcohólicas; esto es lo que venimos a plantear».

Al concluir, se refirió a las penas: «Creemos que debe realizarse una reforma del código penal porque la ley de Alcohol cero al volante tiene que estar acompañada de otra norma que otorgue al responsable una pena acorde al daño que haya provocado a la sociedad».

Sobre este aspecto realizó una distinción: «No es lo mismo matar que exceder la velocidad. Todo está mal, pero claramente un homicidio vial no puede pagarse de la misma manera que alguien que recibe una multa. Venimos a pedir que se equipare esta cuestión, que se termine con la especulación; siempre preservando la vida«.