Ciudad

Combatir el cambio climático: la UNR organizó seminario junto a Naciones Unidas


Se expuso la visión que tienen las instituciones de educación superior acerca del cambio climático y se visibilizaron las acciones que llevan a cabo en cuanto a docencia, investigación y extensión

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue sede de un seminario organizado junto a la Iniciativa de Impacto Académico de las Naciones Unidas que reunió a profesionales latinoamericanos para debatir sobre el cambio climático, sus consecuencias y posibles soluciones.

El encuentro, que se transmitió por el canal de Youtube de UNR y fue moderado por el oficial de Información Pública de la UNAI Omar Hernández, expuso la visión que tienen las instituciones de educación superior acerca del cambio climático y visibilizó las acciones que llevan a cabo en cuanto a docencia, investigación y extensión. Asimismo, promovió un debate acerca del rol de la academia en la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan hacer frente al cambio climático y mitigar sus consecuencias.

“Las instituciones de educación superior tienen que promover y jerarquizar investigaciones en diversos temas, garantizar plataformas para que sus equipos de investigación desarrollen líneas que consideren pertinentes, pero en temas estratégicos para la humanidad, como lo es la preservación y el cuidado del ambiente, hay que hacer un esfuerzo adicional para poder encontrar respuestas hacia afuera y hacia adentro, para mejorar la cultura institucional”, afirmó el Rector Franco Bartolacci en el comienzo del seminario.

Expresó que la UNR cuenta con muchas herramientas sobre la base de que toda la producción de conocimiento, el desarrollo científico, tecnológico y el compromiso social de la Universidad haga un aporte en esta materia, en doble sentido: “Hacia afuera tratando de producir ciencia, conocimiento y líneas de acción que garanticen un cuidado mayor de nuestro ambiente, que mitiguen el impacto de situaciones de deterioro, y hacia adentro, revisando nuestras prácticas”. Además apeló a “provocar transformaciones que nos lleven a un puerto de mayor cuidado de nuestra casa común”.

Luego, José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, se refirió a la importancia de la participación de la juventud y de las distintas disciplinas en la cuestión del cambio climático.

En tanto, Sofía Arocha, responsable de comunicación de la Coordinación de Cambio Climático de la Oficina para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mencionó el potencial de las acciones climáticas también en términos económicos y sociales.

Pilar Bueno, coordinadora del Observatorio de Política Exterior Argentina de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, destacó que la Universidad tiene que ser un lugar donde se promuevan aprendizajes, construcción de saberes y experiencias desde y con las comunidades para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. “La Universidad es un espacio para generar soluciones”, resaltó.

En tanto Guillermo Montero, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Secretario General de la Universidad Nacional de Rosario, contó algunos de los proyectos de investigación estrechamente vinculados con el cambio climático y su impacto en la región llevados a cabo por la UNR. “Hay diversos sectores de la sociedad que demandan una urgente revisión del modelo productivo agrario de la región que nos permita dimensionar en términos de sustentabilidad los impactos negativos que genera en la salud de las personas y de los ecosistemas. Somos conscientes que la Universidad Pública tiene mucho que aportar en este debate al país y a la región. Entendemos que debemos contribuir a la construcción de una ciencia que favorezca un modelo productivo y sociocultural que promueva la protección del ambiente, promueva la inclusión y la justicia social”.

Por su parte, Edwin Castellanos, director del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala y autor principal del 5º y 6º informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático habló sobre la importancia de poder generar publicaciones científicas que muestren los impactos del cambio climático en Centroamérica. Luego, Mercedes Pardo-Buendía, directora del Grupo de Investigación Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Carlos III de Madrid, España, comentó la importancia de las universidades en la educación e investigación sobre el cambio climático pero también en la gestión.

Ángela Plata, subdirectora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales y directora de la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Universidad Sergio Arboleda de Colombia, enfatizó en la necesidad de involucrar el cambio climático en la educación formal. Finalmente, el coordinador de la Plataforma de Estudios Ambientales de la UNR, Arístides Pochetino se refirió a los planes a futuro de esta Universidad en materia ambiental.

La UNR y la acción climática

Desde el año 2010, la UNAI ha creado una red dinámica y diversa de estudiantes, profesores universitarios, científicos, investigadores, grupos de reflexión, instituciones de educación superior y también de formación continua así como asociaciones educativas. La iniciativa cuenta con más de 1.400 miembros en más de 147 países, que llegan a más de 25 millones de personas en los sectores de la educación y la investigación en todo el mundo y que representan una diversidad mundial de regiones y una gran variedad temática de disciplinas. Por primera vez la Universidad Nacional de Rosario forma parte de esta red de instituciones.

Cabe recordar que la UNR fue seleccionada por Naciones Unidas para coordinar por el período 2021-2024 el tópico 13 sobre acción climática, perteneciente a la Iniciativa de Impacto Académico de las Naciones Unidas. Este tópico pertenece a una de las 17 metas a nivel global acordadas con vistas al 2030 para transformar el planeta en un lugar mejor.

Para la elección fueron considerados los informes anuales acerca de proyectos realizados por integrantes de la comunidad académica y principalmente de aquellos visualizados con acción en los territorios. La trayectoria continua de docentes, investigadores y las acciones de extensión a la comunidad fueron valoradas como un elemento positivo, distintivo, respecto de otras universidades, como por ejemplo los trabajos en territorio e incluso, la participación activa en procesos de promulgación de leyes y normativas.

Asimismo, la UNR cuenta con una plataforma de estudios ambientales y sostenibilidad, como espacio institucional en el que se diseñan y desarrollan investigaciones, trayectos e instancias de formación, capacitación y extensión en educación ambiental, especialmente a partir del pensamiento ambiental latinoamericano y las cosmovisiones de los pueblos originarios.