Mundo

Colombia, en emergencia económica para afrontar la crisis por la pandemia


En el país registraron 397 muertes y 8.959 casos desde la llegada del virus

El presidente de Colombia, Iván Duque, declaró la emergencia económica para intentar mitigar las consecuencias sobre las cuentas del país de la pandemia de coronavirus, que ya provocó 397 muertes y 8.959 contagios, de acuerdo al último balance oficial local.

«Declaramos una nueva emergencia económica en el país para seguir atendiendo la afectación por la pandemia», dijo el mandatario en un discurso en el que explicó que la medida de excepción tendrá una duración de 30 días y que se suma a las medidas dictadas el 17 de marzo para atender la crisis sanitaria.

La resolución señala que mediante la emergencia económica se busca «mitigar la crisis frente a la inminente destrucción sistemática de los puestos de trabajo con el impacto negativo que esto conllevaría en la economía, no sólo de las familias colombianas sino de todo el sistema económico colombiano», informó la agencia de noticias DPA.

Duque explicó que entre las medidas que contempla la emergencia económica se encuentra la protección de las nóminas mediante subsidios de hasta el 40% del salario mínimo para las empresas que vean afectada su facturación en más de un 20% debido a la crisis de la Covid-19.

«Una de las medidas que buscamos con esto es proteger las nóminas de todas las empresas. Aquellas que se hayan visto afectadas en un 20%, las vamos a subsidiar con el pago del 40% de los sueldos mínimos de sus trabajadores», dijo el mandatario colombiano.

Duque también precisó que la emergencia económica se decidió junto al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, y el equipo económico del Ejecutivo.

Por último, el mandatario informó que su gobierno decidió aplazar hasta final de año el segundo pago del impuesto de la renta para que empresas «micro, pequeñas, medianas y grandes tengan oxígeno».

El pasado 17 de marzo, Duque declaró por primera vez el estado de emergencia, con base en el artículo 215 de la Constitución, para poder dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis por la pandemia y a impedir la extensión de sus efectos.

Según el artículo 215 de la Constitución colombiana, el presidente podrá, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder noventa días en el año calendario.