Espectáculos

Cecilia Barrionuevo: «El festival es un evento federal y llegará a todo el país»


La directora artística del 35° Festival Internacional de Mar del Plata dialogó con CLG acerca de esta edición que será online

Por Mario Luzuriaga

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es uno de los eventos más importantes del país, ya que allí se vive la fiesta del cine. En esta oportunidad todo será diferente debido a la pandemia, la misma que se llevó a uno de los más importantes y respetados directores argentinos como lo fue Fernando «Pino» Solanas».

La directora artística del evento, Cecilia Barrionuevo, dialogó con CLG acerca de esta edición más que especial.

—Será un año diferente para todos en este festival.

—Es una edición diferente y nos ha tomado por sorpresa, porque se hizo muy difícil prever lo que iba a suceder. Es por esto que con Fernando Lima y el equipo de programación y de producción, pudimos lograr 14 posibilidades diferentes a medida de cómo iba cambiando la situación de la pandemia, pero con la esperanza de hacerlo de manera presencial en Mar del Plata. Tomamos la decisión de hacer el festival sí o sí de manera online y además de que es un evento federal, decidimos hacer una inversión del concepto y llegará a todo el país.

—Es una movida muy especial ya que la gente está agradecida por esta modalidad.

—Es un festival que se ha caracterizado por ser de quienes hacen las películas y nos la ceden para proyectarlas, de los que lo hacemos y del público que está siempre en Mar del Plata. Siempre nos visitan de todas partes del país, Latinoamérica y de todo el mundo. La idea era cómo hacer para reunirnos aunque estemos separados, y estamos trabajando de la mejor manera para que todo salga bien.

—El año pasado se fue José Martínez Suárez y recientemente Fernando «Pino» Solanas. ¿Es por esto que se realizará un homenaje al realizador?

—Ya el festival estaba cerrado en su programación y nos sorprendió la triste noticia del fallecimiento de Pino Solanas. Fue una figura muy comprometida con el cine y con la sociedad, un referente mundial que queríamos rendirle este homenaje. Su paso por las artes, por el mundo y su lucha debería continuar. El año pasado tuvimos también el golpe que fue el fallecimiento de José y con todos los acontecimientos que sucedieron como el fallecimiento de Rosario Bléfari, es un año duro.

—Otro de los homenajes que se realizará en esta edición será a María Luisa Bemberg.

—Este año se cumplen 25 años de su muerte y ha tenido una vida en donde han sido muy clara y comprometida en su lucha por los derechos y libertades. Estamos trabajando en un cambio muy importante en el festival en distintos ángulos, construyendo ámbitos de igualdad en el cine. La figura de María Luisa es fundamental, más allá de ser una gran directora, los personajes que ponía en sus historias, mujeres muy fuertes, audaces y que transgredían. Para este año se verá «Momentos» y «De eso no se habla», gracias a un trabajo que hicimos con el Museo del Cine y agradecemos mucho a Lita Stantic por brindarnos el material.

—El cine de María Luisa es muy actual a estos tiempos.

—Hicimos también una publicación para homenajearla, uno es «El asombro y la audacia: el cine de María Luisa Bemberg», en el que invitamos a muchas mujeres y algunos hombres, que la acompañaron, y hay textos inéditos, entrevistas; y lo más importante es la reactualización que se hace al ver sus películas.

—Otro de los abordajes importantes es «¿Qué va a pasar con el cine?» en estos tiempos de pandemia y post-pandemia.

—Siempre pensamos editar algo importante para el programa y buscamos publicar algo en febrero o marzo y se nos vino la pandemia. La gran pregunta que emergió fue “¿Qué será del cine?” en las conversaciones que tuvimos en reuniones y decidimos hacer un libro al respecto.