Espectáculos

Caso García Belsunce: la historia del crimen que conmovió al país llega a Netflix


Este viernes estrena "Carmel: ¿Quién mató a María Marta?", el documental que revisa este asesinato lleno de misterio. Sus realizadores dialogaron con CLG

Por Mario Luzuriaga

¿Asesinato o suicidio? ¿Víctima o encubridor? ¿culpable o inocente? son preguntas que se hacían luego de conocerse la misteriosa muerte de la socióloga María Marta García Belsunce, en su casa en el country privado Carmel el 27 de octubre de 2002. Tal como si fuera una novela de Agatha Christie, se planteaba un escenario, un crimen y varios sospechosos. Netflix estrena el próximo viernes el documental «Carmel: ¿Quién mató a María Marta?», en el que intenta sacar el velo a esta historia.

Esta miniserie de cuatro capítulos es llevada a cabo por dos reconocidos documentalistas como lo son Vanessa Ragone, quien oficia de showrunner de este proyecto y Alejandro Hartmann como director. Ambos dialogaron con CLG acerca de este notable documental.

—¿Fue complicado hacer este trabajo?

(Alejandro Hartmann) No fue sencillo, todo el tiempo superamos pequeños escollos. Fue muy largo pero satisfactorio porque cada día teníamos algo que nos atrapaba, emocionaba y por momentos nos divertíamos. Cuando algo es tan vital y dinámico está bueno atravesar un proceso de esta manera.

(Vanessa Ragone) Fue un proceso largo desde que comenzamos la investigación y la pre producción pasó un año y medio. Estuvimos un grupo importante de personas trabajando sin parar, con lo cual tuvo una gran intensidad y nos acercó mucho.

Carmel_Stills_Seleccion_Completa_hr_1720201008-6924-1s6wddp.jpg

—Sin dudas fue uno de los casos criminales más emblemáticos de Argentina ¿Le dificultó acercarse a las partes involucradas del hecho?

(AH) Definitivamente no lo fue, salvo cuando tenés una profunda admiración a un personaje, que desde su profesión de documentalista va a buscar su lado B, pero uno tiene un acercamiento amable desde el vamos. En este caso yo creo que el acercamiento fue más desde el prejuicio, de lo que había leído y visto del caso, a veces desde el miedo. Nosotros contamos historias con personas reales, entonces tuvimos que sacarnos esos anteojos, acercarse y entender que ante este hecho semejante estas personas sufrieron y tienen para contar su verdad. Eso nos permitió hacer buenas entrevistas y logramos romper ese hielo con todos.

Carmel_Stills_Seleccion_Completa_hr_920201008-6924-1pbt2i2.jpg

—¿Les pasó que algunos de los testimonios les haya conmovido más?

(AH) Las entrevistas más fuertes que hice fueron las de Carlos Carrascosa y la del fiscal Diego Molina Pico. Lo de Carrascosa fue muy largo, además es muy complejo y hay que ahondar por allí, por cómo es él.  Y con Molina Pico porque fue muy maltratado por la prensa y sabíamos que el tenía cosas para decir. Lo mismo digo con Horacio García Belsunce e Irene Hurtig, pero con todos terminamos bien, hubo empatía.

Carmel_Stills_Seleccion_Completa_hr_620201008-6667-1rwjk8c.jpg

— ¿Fue dificultoso encontrar todo el material judicial y de prensa?

(VR) El material era muchísimo hay cosas que quedaron fuera del documental y llegaban de diferentes lugares. Cada una de las personas que participaron del documental nos brindaba material. Desde las fotos nunca vistas de María Marta hasta elementos de la investigación que se trataron en los medios sin tanta profundidad. Fue todo muy complejo y muy rico, seleccionamos qué era lo que funcionaba. Fue un hermoso desafío.

Carmel_Stills_Seleccion_Completa_hr_1820201008-6697-vuscnj.jpg

— Es destacable que tomaron todas las puntas de caso, desde lo inverosímil hasta lo que se pudo probar.

(AH) Era complicado porque las inverosímiles las tenés que situar, contextualizar y tener alguien que te las cuente. Eso es difícil porque tenés dos hipótesis principales, después tenés otra muy caída, la gente no las quiere contar porque quedan en ridículo. Pero lograr tenerlas no fue sencillo porque había una idea de realidades paralelas, donde el mismo pedazao de prueba o el mismo momento del día, el mismo evento, según quién te lo cuenta, cierra y parece verosímil. Jugar con eso era algo importante y parte del proyecto.

(VR) Lo hicimos también porque es un caso basado en testimonios, había muy pocos elementos de prueba. Las pruebas casi son inexistentes y contrastar los testimonios era una buena estructura para el documental.

Fotos: Gentileza Netflix.