Ciudad
Informes CLG
Noticias que importan

Cartoneros impulsan creación de un Servicio de Recuperación de Residuos Reciclables


Foto: Fernando Der Meguerditchian

Se trata de un proyecto de ordenanza que ya había sido presentado en 2017. "Se busca crear más circuitos de recolección diferenciada puerta a puerta", explicó a CLG una referente del sector

Un grupo de organizaciones presentó días atrás un proyecto de ordenanza para crear un Servicio Público de Recuperación de Residuos Reciclables destinado a crear circuitos de recolección puerta a puerta y darle mayor formalidad al trabajo de más de 3.000 cartoneros que recuperan 9.000 toneladas mensuales en la ciudad. Se trata de una iniciativa que ya fue presentada en 2017 y que no avanzó. CLG dialogó con Juliana Muchiut, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una de las instituciones que impulsan el proyecto.

Esta iniciativa es impulsada, nuevamente, por la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores de la Argentina, en conjunto con el mencionado MTE, el Taller Ecologista y el Grupo Obispo Angelelli.

«La idea es volver a presentar el proyecto que ya se presentó en 2017 con las actualizaciones correspondientes. Hay cuestiones puntuales que en este contexto hacen que nosotros volvamos a presentar el proyecto», explicó en primer lugar Muchiut.

Foto: Fernando Der Meguerditchian

«El proyecto lo que plantea es la incorporación de más circuitos de recolección diferenciada a través de la metodología del puerta a puerta. La diferencia cualitativa que tiene la recolección puerta a puerta es que saca de la invisibilidad al vecino. Nadie controla lo que el vecino tira en el contenedor naranja y esa es una de las razones por las cuales la calidad del material de esos contenedores es muy baja», destacó.

En ese sentido, se refirió a una pequeña prueba que comenzó hace casi dos años: «En 2019 y a través del decreto 51.224 se crea una prueba piloto que nace de una mesa de trabajo de esta ordenanza. Con este decreto empezamos a trabajar en diciembre de 2019 con un grupo de recolectores en la zona norte, donde los compañeros pasan los lunes y viernes a hacer el recorrido puerta a puerta en la zona del barrio Industrial».

Foto: Fernando Der Meguerditchian

«El segundo tramo del convenio que firmamos en el marco de este decreto establecía que progresivamente se iba a instalar un centro de reciclado y que se podía empezar a pensar en extender el circuito de recolección diferenciada e incorporar a más compañeros. Esto no ocurrió por la falta de voluntad del municipio», aseveró.

Entonces así llega la nueva presentación del proyecto: «Entendemos que es muy difícil la instalación de un centro de reciclado, pero planteamos que el sector de recolectores informales y otras organizaciones se tomó el trabajo de presentar una ordenanza, de generar la normativa para que esto exista, conjuntamente con el presupuesto correspondiente».

Foto: Fernando Der Meguerditchian

Además, Muchuit se refirió a la falta de formalidad en la tarea de los cartoneros: «Nosotros celebramos lo que el Municipio viene realizando, pero planteamos que es insuficiente. En Rosario son aproximadamente 3.000 los recicladores y recicladoras que salen todos los días a cartonear sin ningún tipo de derechos. Mensualmente, equivale a 9.000 toneladas de residuos reciclables que se salvan de ser enterrados. Es un número muy grande que no se merece seguir invisibilizado».

«Por eso lo que estamos reclamando es el compromiso político. Sabemos que si bien es un marco eleccionario, entendemos que el compromiso político tiene que estar desde todos los sectores. Planteamos que Rosario tiene una deuda histórica con el sector delos recicladores informales y este es un buen momento para plantearlo», concluyó.