Bajo el título "¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?", la iniciativa, entre otras acciones, contempla la instalación de una cabina de fotos
El cáncer de colon o colorrectal que afecta al intestino grueso es el tercero más frecuente en el mundo y el segundo en mujeres, mientras que, en Argentina, es el segundo más frecuente y el segundo con mayor mortalidad. Cada año se diagnostican unos 15.000 casos de cáncer de colon en nuestro país y unos 7.000 pacientes mueren por su causa, según datos oficiales del Instituto Nacional del Cáncer.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, que se conmemora este lunes, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), en colaboración con la Fundación de Gastroenterología, Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica (GEDyT) y Merck, pusieron en marcha una campaña innovadora destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de colon.
Bajo el título «¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?», la iniciativa, entre otras acciones, contempla la instalación de una cabina de fotos la cual estará disponible en la estación de trenes de Constitución del 1° al 3 de abril, de 13 a 19.
Dentro de la cabina y con la ayuda de Inteligencia Artificial, los participantes recibirán consejos personalizados de prevención, según sea su edad: si son jóvenes, se les proporcionará información para que transmitan a sus padres o abuelos; si son mayores, recibirán recomendaciones directas para su propio cuidado.
El cáncer de colon es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en Argentina y en el mundo. Según estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional de nuestro país, en Argentina cada año se producen 15.895 nuevos casos de cáncer de colon, lo que representa el 12,1% de todos los diagnósticos oncológicos en nuestro territorio. Y, pese a ser un tipo de tumor altamente prevenible y que detectado a tiempo aumenta las chances de curación, sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, con casi 7.500 fallecimientos anuales.
«Esta campaña cumple con nuestro objetivo fundacional que es comunicar incansablemente. Debemos derribar las barreras que impiden que la gente se acerque al consultorio y también promocionar consejos de un estilo de vida saludable que incluya una buena alimentación y la realización de actividad física.
Promovemos evitar todas aquellas conductas que atentan contra la posibilidad de tener un colon sano y aumentan el riesgo de desarrollar una lesión que probablemente en algún momento pueda volverse maligna», afirmó el Dr. Luis Caro, presidente de la Fundación GEDyT.
En opinión del Dr. Carlos Silva, director médico y co- coordinador del Área de Acompañamiento al Paciente de LALCEC: «La relevancia de esta campaña radica en que el cáncer de colon es una enfermedad que, detectada a tiempo aumenta las chances de curación. Queremos que la población tome conciencia de la importancia de realizarse estudios preventivos y adoptar y sostener hábitos de vida saludables».
«Para los estadios avanzados contamos con quimioterapia y, dependiendo la situación individual de cada paciente, con radioterapia, cirugía, o con opciones innovadoras de las clases de la inmunoterapia y los anticuerpos monoclonales. Esta variedad de alternativas terapéuticas, nos permite contar con más y mejores estrategias para abordar la enfermedad», completó el Dr. Silva.
«Cada vez que logramos detectar y extirpar un pólipo a tiempo lo consideramos como una batalla ganada. Es un procedimiento mucho más económico para el sistema de salud, pero también le permite al paciente evitar enfrentarse a futuro con la enfermedad», agregó el Dr. Caro.
Para la Dra. Julia Ismael, médica oncóloga clínica, ex directora del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y secretaria de la Fundación GEDyT: «La importancia de esta campaña radica en que el cáncer de colon integra un grupo de patologías oncológicas en las cuales existe una estrategia preventiva, ya que generalmente presentan un período preclínico en el cual se puede accionar. Las otras son el cáncer de mama, con la mamografía, y el de cuello uterino con el test de VPH y el Papanicolau. Para el cáncer de colon, la tecnología actual permite detectar la enfermedad antes de su desarrollo, en una etapa temprana con altas chances de ser tratada y curada».
Prevención y detección temprana.
El cáncer de colon suele desarrollarse a partir de pólipos, que son crecimientos anormales en el revestimiento del colon o del recto. Aunque la mayoría de los pólipos son benignos, algunos pueden volverse cancerosos con el tiempo, por lo que su detección y extirpación mediante estudios como la videocolonoscopía o el examen de sangre oculta en materia fecal resultan fundamentales tanto para la prevención como para la detección en estadios iniciales, premalignos.
A pesar de disponer de estas herramientas de prevención, según datos de la 4a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, solo 1 de cada 3 personas de entre 50 y 75 años (31,6%, el grupo de mayor riesgo) se realizó alguno de los estudios de diagnóstico mencionados.
Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon, es fundamental adoptar hábitos saludables como:
-Mantener una alimentación rica en fibra, frutas, verduras y granos integrales.
-Reducir el consumo de carnes rojas y procesadas.
-Realizar actividad física de forma regular.
-Evitar el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.
-Mantener un peso saludable.
-Realizarse controles médicos periódicos.
.
-Factores de riesgo-.
Existen factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de colon, entre ellos:
-Antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
-Presencia de pólipos en el colon.
-Enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.
-Dieta pobre en fibra y rica en grasas.
-Estilo de vida sedentario.
-Consumo excesivo de alcohol y tabaco.
.
-Síntomas del cáncer de colon-.
Los síntomas pueden variar según la etapa de la enfermedad, pero los más frecuentes son:
-Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento persistente.
-Presencia de sangre en materia fecal.
-Dolor o molestias abdominales recurrentes.
-Sensación de evacuación incompleta.
-Pérdida de peso sin causa aparente.
-Fatiga o debilidad.