Info General

Cada año hay, en promedio, 12 días de paro docente en Argentina


Los datos surgen de un informe. En 2019, la conflictividad fue menor que en otros años

Los datos surgen de un informe. En 2019, la conflictividad fue menor que en otros años

Un informe del Observatorio Argentinos por la Educación da cuenta de que en el país, desde la vuelta de la democracia, hubo en promedio 12 días de paro docente por año. El estudio, con autoría de David Jaume, economista e investigador del Banco de México, indica que en determinadas provincias hubo un nivel de conflictividad más alto y sostenido en el tiempo. Santa Fe tuvo, en promedio, 13 días de huelga cada año.

En el período 1983-2019, la provincia con el promedio de paros docentes anuales más alto es Chubut (17 días), seguida de Santa Cruz y Neuquén (16 días cada una). Luego figuran Tucumán, Río Negro y Jujuy, con 15 días anuales, mientras que Chaco y Entre Ríos tuvieron un promedio de 14 días de paro por año en el período democrático.

En Santa Fe, el promedio anual de paros docentes entre 1983 y 2019 fue 13 días. En el período democrático, la provincia lleva acumulados 488 días de paro, equivalentes a 2,7 años escolares. De los últimos 37 años, 4 años fueron de alta conflictividad (un mes o más de paro), y solo en 1 año hubo 0 días de paro docente. En 2019 hubo 7 días de huelga.

Los datos surgen del informe “Los paros docentes ¿afectan a todas las provincias por igual?”, del Observatorio Argentinos por la Educación. Allí se advierte que, mientras ciertas provincias muestran una alta conflictividad de manera persistente desde 1983, en otras jurisdicciones la cantidad de huelgas docentes ha sido mucho más baja.

“Tras la vuelta de la democracia, el sistema educativo argentino se ha caracterizado por su elevado nivel de conflicto docente, con más de 3.000 paros nacionales y provinciales. Aunque ninguna provincia está exenta de esta problemática, los paros docentes no afectan a todas las provincias por igual. En el año 2019, que fue de relativa baja conflictividad, Chubut perdió prácticamente la mitad del año escolar, mientras que la mayoría de las provincias tuvo alrededor de cinco días de paro”, señaló David Jaume.

Entre otros indicadores, el documento analiza, para cada provincia, la cantidad de tiempo que cada camada de estudiantes de nivel primario estuvo expuesta a paros docentes desde 1983. Este cómputo se obtiene al sumar las huelgas de los años en que cada camada transitó sus 6 años de educación primaria. El resultado: en 15 provincias, al menos un cuarto de las camadas nacidas entre 1977 y 2008 estuvieron expuestas a por lo menos medio año de paros.

“Estos datos confirman que tenemos un país que no puede cumplir con sus obligaciones educativas. El derecho de los niños y niñas a asistir a clases no solo se ve afectado por las características propias de las familias, su entorno, las situaciones edilicias de las escuelas o las condiciones climáticas en las que desarrollan sus actividades, sino que es el propio Estado el que no puede asegurar las condiciones mínimas para que el hecho educativo ocurra”, advirtió Gustavo Zorzoli, director de la Escuela de Formación Olímpica.

Formosa y La Pampa son las provincias con menor conflictividad en los últimos 37 años: han tenido un promedio de 6 días de paro anuales desde 1983. En estas dos provincias, ninguna cohorte de estudiantes de primaria nacida entre 1977 y 2008 llegó a estar expuesta a medio año de paros docentes durante toda su trayectoria escolar.

Los Paros Docentes ¿Afectan a Todas Las Provincias Por Igual? by Con La Gente Rosario on Scribd

El año 2019 se caracterizó por un bajo nivel de conflictividad en comparación con los años previos: la cantidad de paros docentes en la mayoría de las provincias se ubicó por debajo de los promedios históricos de cada jurisdicción. Las dos excepciones fueron Chubut (con 88 días de paro) y Salta (con 15 días de paro). El año pasado ninguna provincia tuvo menos de 5 huelgas docentes, debido a medidas de fuerza de alcance nacional.

En relación con los dispositivos de regulación del derecho a huelga docente en las provincias, Andrés F. Pérez, director de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, explica: “La eficacia de estos instrumentos está centrada en diferentes dimensiones del trabajo docente”. Algunos casos hacen foco en el salario “premiando la asistencia perfecta”, con nombres variados como “plus por presentismo” en la provincia de Buenos Aires, “adicional por asistencia perfecta” en La Pampa o “ítem aula” en Mendoza. Pérez destaca también el caso de la provincia de Santa Cruz, que estableció en 2018 un mecanismo denominado “asistencia laboral docente perfecta”: “Esta norma no toma el salario como foco, sino el puntaje de antecedentes que los docentes necesitan para tomar nuevos cargos, titularizarlos o jerarquizarlos”.

Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación