Mundo

Brasil superó la barrera de los 400 mil muertos por coronavirus


El vecino país es uno de los más afectados por la pandemia. Preocupa a especialistas la lentitud de la vacunación y las deficiencias en la gestión de la pandemia del presidente Bolsonaro

Brasil superó hoy la barrera de los 400.000 muertos por coronavirus, en un contexto de incertidumbre por la lentitud de la vacunación y las deficiencias de gestión atribuidas por numerosos expertos al gobierno de Jair Bolsonaro.

El ministerio de la Salud notificó 3.001 decesos en las últimas 24 horas, con lo cual el balance se eleva a 401.186, superado solo por Estados Unidos. El total de infectados en catorce meses de pandemia llega a 14,5 millones en este país de 212 millones de habitantes.

Con 212 millones de habitantes, Brasil reporta la tasa de mortalidad más alta de las Américas y del Hemisferio Sur, con 189 fallecidos por cada 100.000 personas, superando a Reino Unido, con 188.

El número de muertes aumentó exponencialmente desde inicios del año: en cinco meses se pasó de 100.000 a 200.000 fallecidos (el 7 de enero); pero solo hizo falta 77 días para llegar a los 300.000 (el 24 de marzo) y 37 días para alcanzar los 400.000.

Detrás de este salto exponencial, los expertos responsabilizan a la cepa detectada en la urbe amazónica de Manaos, más contagiosa y bajo sospecha de ser más severa, que se expandió a todo el país y llevó a varios países a cerrar sus fronteras con Brasil, a la vez que se disparaban los rebrotes en la región.

Países vecinos

En Uruguay, la mutación de Manaos representa al 89% de los casos positivos detectados y está presente en los 19 departamentos del país, según un informe realizado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional para el Monitoreo de Variantes de SARS-CoV-2.

Mientras, en Bolivia, el Gobierno amplió por decreto hasta el 30 de junio las restricciones de circulación fronteriza, medidas de prevención sanitaria y otras disposiciones que rigen desde principios de año para frenar un rebrote de la pandemia de coronavirus.

Autorizadas inicialmente en enero, las medidas debían regir hasta el 30 de abril, pero una nueva ampliación fue dispuesta mientras el país enfrenta un sostenido aumento de los nuevos casos positivos de Covid-19 detectados diariamente, a la vez que da los primeros pasos de una vacunación general.

La situación también sigue siendo delicada en Paraguay, donde el Ministerio de Salud advirtió hoy que si se mantiene el ritmo de decesos diarios por coronavirus, la Covid-19 pasaría a ser la primera causa de muerte en el país, por encima de las enfermedades circulatorias, habitualmente al tope de las razones de fallecimientos.

Mientras América Latina sufre segunda y terceras olas del brote, en Estados Unidos la situación ha mejorado drásticamente en los últimos meses, gracias a una agresiva campaña de vacunación y la implementación de políticas de distanciamiento social con la llegada al Gobierno de Joe Biden.