Arroz, aceite, harina y leche fueron los productos que más crecieron durante enero en la provincia, mucho más que el 6% que marcó el Indec
Varios productos de la canasta básica de alimentos mostraron importantes subas en enero en Santa Fe, incluso por encima del promedio del Índice de Precios al Consumidor nacional (IPC) que fue del 6%, según un informe del Observatorio de Precios de la provincia.
El aceite de girasol tuvo un incremento del 17% en enero en relación al mes anterior, las lentejas un 13%, algunos cortes de carne el 15% y frutas como la naranja mostraron una oscilación del 64% como consecuencia de la sequía, precisa el trabajo.
El Observatorio de Precios, que depende del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, realiza un informe mensual sobre la evolución de los precios de productos de primera necesidad.
Mientras el IPC de enero informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) arrojó un aumento promedio del 6%, algunos precios de la canasta de alimentos mostraron en Santa Fe una fuerte aceleración.
“El aceite de girasol presentó un considerable incremento del 17%, por lo que se recomienda su sustitución por aceite de soja o mezcla”, sostiene el informe del Observatorio santafesino en su apartado sobre “sugerencias para las y los consumidores”.
En el rubro “almacén”, el trabajo revela que el arroz largo fino por 500 gramos tuvo una suba del precios del 25,5% en enero último.
“Dentro del rubro carnes se pueden ver aumentos de un 15% en los principales cortes como carne picada, pulpa y costeletas, debido a la poca oferta de engorde a corral y las condiciones climáticas, lo que impacta en el precio del maíz, grano con el cual se alimenta al ganado”, señala el trabajo.
En “frutas y verduras” se destacan los incrementos que sufrieron la papa negra (17,4%) y las naranjas (64,5%), mientras que a la inversa se reportó una caída del 30% en el kilo de tomates redondos, entre otros productos.
Juan Marcos Aviano, secretario de Comercio Interior de Santa Fe, expresó que los datos del relevamiento coincide con lo presentado por el Indec el martes. “Se ve una aceleración en enero de los precios, en productos que entendemos que si bien son a valores promedios y no necesariamente están bajo los acuerdos de precios, hay empresas que firmaron los acuerdos de no aumento del 4% en una cantidad importante de productos. Consideramos que ahí está la pauta para revisar por parte del gobierno nacional”, dijo.
Productos y precios
El relevamiento del Observatorio de Precios de la provincia precisó que el precio del kilo de carne picada fue de $419 para el productor, $499 para el frigorífico y $992,50 en las carnicerías y la costeleta tenía un precio de $419, $693 y $1.360 para cada nivel.
En tanto, el precio del kilo de papa negra se ubicó en $145 en el mercado y a $260 en verdulerías. La calabaza $185 y $254, respectivamente; el tomate a $110 y $326 y la naranja a $210 y saltaba a $332 en el canal minorista.
En lácteos se indicó que el litro de leche al productor se pagó $66,24, la distribuidora $156,71 y en los comercios $265. Por su parte la manteca en la industria figuró con un valor de $259,95 y en los comercios a $493,18. La crema de leche a $166,67 y $313,28.
Recomendaciones
Por último, en el informe se detallan algunas sugerencias para los consumidores santafesinos. “En el rubro almacén, el aceite de girasol presentó un considerable incremento del 17% por lo que se recomienda su sustitución por aceite de soja o mezcla. Los fideos también presentaron un aumento debido a la suba de la harina de trigo por lo que recomendamos el consumo de otro tipo de fideos, como los fideos de arroz. Las lentejas tuvieron un incremento del 13% por lo que se recomienda su sustitución por otras legumbres como garbanzos o porotos negros”, se indicó.
Dentro del rubro carnes se pueden ver aumentos de un 15% en los principales cortes como carne picada, pulpa y costeletas, debido a la poca oferta de engorde a corral y las condiciones climáticas, lo que impacta en el precio del maíz, grano con el cual se alimenta al ganado. Por lo tanto sugirieron consumir cortes más accesibles como el corte Malvinas, marucha y puchero, como así también pollo, que sufrió una menor variación.
En el rubro frutas y verduras lo ideal es consumir frutas de estación que sean fáciles de encontrar en supermercados y verdulerías de la zona. Las frutas y verduras que menor incremento sufrieron son la calabaza y el tomate redondo con lo cual se recomienda su consumo al presentar precios accesibles. En tanto recomendaron sustituir la papa negra y la naranja que, si bien son frutas de estación “la producción de las mismas resultaron afectadas por condiciones climáticas incrementando su precio”.
En cuanto a los alimentos estudiados derivados de los lácteos como ser leche y crema de leche han sufrido una variación de entre el 8% y 10% con respecto al mes anterior. “Esto es consecuencia de la falta de lluvias, lo cual afecta la producción. Si bien es difícil de sustituir, se recomienda el reemplazo de leche entera en adultos por leches alternativas como pueden ser las de origen vegetal, las cuales presentan precios minoristas mayores que la vacuna pero es posible la producción de estos de manera doméstica”, se indicó.