Ciudad
Informes CLG

Arrieta y la bajante del río: “No sólo afecta a la navegación, sino también a lo ecológico”


El nivel del Paraná se encuentra a 40 centímetros, cuando lo ideal es más de tres metros. El titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento afirmó a CLG que no está en riesgo la navegación comercial, pero expresó su preocupación ante la falta de lluvias

El río Paraná está viviendo por estos días una bajante similar a la que se registró el año pasado y la situación preocupa. Sobre todo, ante la falta de lluvias en el Litoral y en el norte del país y Brasil y la perspectiva de los especialistas, que afirman que la situación se intensificará en las próximas semanas. El secretario general de Dragado y Balizamiento de Rosario, Edgardo Arrieta, expresó a CLG su preocupación sobre la situación, pero aclaró que no está en riesgo la navegación comercial.

“Toda bajante de esta magnitud es importante. La del año pasado fue tremenda, teníamos que ir a cincuenta años atrás para ver algo similar. Seguimos con los mismos inconvenientes del año pasado, muy poca lluvia en el norte, en el Amazonas. Eso hace que, incluso tratando de regular el agua de las represas no se pueda contener por la falta de lluvia. Es un trastorno para la navegación”, aseguró Arrieta.

Además, indicó que en los últimos tiempos “hemos visto cómo se erosionan pedazos de isla. Por lo que esto no sólo afecta la navegación, sino también lo ecológico”.

Edgardo Arrieta

Respecto a la navegación comercial en el canal, el referente de Dragado y Balizamiento de la ciudad dijo que “los compañeros están trabajando 24 horas para mantener el tonelaje o los pies que tienen que sacar los barcos de carga. Por el momento no va a haber ningún tipo de inconvenientes y si lo hubiera, como el año pasado, terminan de cargar en Bahía Blanca. Salen con un par de pies menos y terminan la carga en Bahía Blanca. El canal nunca se va a paralizar”.

“Los más afectados son los clubes náuticos que tal vez no puedan bajar las embarcaciones. Todo lo que tenga que ver con el comercio interior o exterior no va a tener ningún tipo de inconvenientes”, agregó.

Sin embargo, no deja de preocupar a los trabajadores y especialistas que el río esté midiendo alrededor de 20 centímetros, cuando lo ideal es que esté arriba de tres metros o tres metros y medio. “Es una diferencia tremenda, que va a costar un tiempo hasta que vuelva a normalizarse”, reflexionó Arrieta.

Consultado por CLG sobre si existe la posibilidad de que se normalice en breve, Arrieta explicó: “Esto no lo dispone el hombre, sino la naturaleza. Depende de la lluvia que tengamos, que también es culpa del hombre, por la tala de especies añosas, de árboles. Es una pena que por tener papel se haya talado tanto. Estas son las consecuencias que sufrimos. La desmedida de interés del hombre por la economía y el olvido a la naturaleza”.

Situación hidrológica

En el informe semanal de la Comisión Mixta argentino – paraguaya del Río Paraná (Comip) se indicó que el pronóstico climático trimestral para junio-julio y agosto del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé “precipitaciones inferiores a la normal sobre la región del Litoral”. La perspectiva se extiende a la mayor parte del país.

Tampoco se han registrado durante la última semana lluvias en Brasil, donde nace el río Paraná, y no se anuncian para los próximos días. “La tendencia climática consensuada al 31/08 presenta un panorama regional con lluvias predominantemente inferiores a las normales”, destaca el informe.

Asimismo, se registran caudales muy inferiores a lo normal en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú y en el tramo argentino-paraguaya del Paraná.

Por otra parte, el estudio de Comip indica que el promedio semanal del caudal entrante a Yacyretá “permanece muy por debajo del promedio de los últimos 25 años”.

Intensifican acciones para la captación de agua

La bajante del Paraná obligó a la prestadora del servicio de agua potable provincial Aguas Santafesinas (Assa) a añadir cañerías y sumar bombas sumergibles para su captación.

«Desde principios del 2020 trabajamos para asegurar la captación de agua en las siete plantas que tenemos en el río Paraná, y seguiremos realizando mejoras gracias a los recursos que nos aporta el Gobierno provincial», dijo el titular de Assa, Hugo Morzán.

Entre otras medidas, la empresa informó que en Reconquista «en la toma de la antigua planta se extendieron las cañerías de las bombas existentes en el muelle de captación». Mientras que el acueducto de la Costa, ubicado en San José del Rincón, «se instalaron dos nuevas bombas sumergibles para asegurar la captación, que se suman a las fijas existentes en el muelle».

Por el mismo motivo, en la planta Monje del acueducto centro-oeste Aguas Santafesinas puso en funcionamiento «una nueva bomba en la toma sobre el río Coronda» a la vez que «se reubicaron las bombas existentes para mantener su capacidad de captación», detalló la compañía en un comunicado.

Mientras que en Rosario, la ciudad con mayor cantidad de usuarios de Assa, la empresa reemplazó una vieja bomba con más de 60 años de funcionamiento por otra de «última generación» y «se están instalando tres nuevas bombas suplementarias en una toma móvil adicional».

El presidente de Aguas Santafesinas dijo que «en el futuro inmediato el desafío será aún mayor, porque los niveles del río serán extraordinariamente bajos, de acuerdo a todos los pronósticos, por lo que estamos extremando las acciones en las tomas y plantas para afrontar esta situación».

Morzán resaltó que «a todo lo que hagamos desde Aguas es imprescindible sumar el aporte de los usuarios, realizando un uso racional y solidario del agua potable» ante las dificultades para su captación que supone la bajante del Paraná.

El Centro de Información Meteorológica (CIM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) informó hoy que la altura hidrométrica del río a en Rosario se ubicó en 0,41 metro, lo que supone una variación negativa de 0,7 en relación al día anterior.

En la ciudad de Santa Fe el nivel es de 0,58 metro y en la localidad bonaerense de Ramallo se reduce a 0,28, según el informe diario del CIM.

De acuerdo a la información del Instituto Nacional del Agua (INA), la altura promedio del río Paraná en Rosario entre los años 1996-2020 fue de 3,35 metros.