Mundo

Alicia Bárcena: «Preocupa que la crisis sanitaria se transforme en alimentaria»


La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se refirió a la pandemia que atraviesa al mundo

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, alertó hoy sobre la posibilidad de que la emergencia sanitaria por el coronavirus “se transforme en crisis alimentaria” en la región.

En un Webinar organizado por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs) para dialogar sobre el rol de las organizaciones internacionales ante la crisis sanitaria, Bárcena afirmó que “la pandemia puso en evidencia los problemas estructurales del régimen económico”.

“Hay un debilitamiento del multilateralismo con una reducción del 30% del comercio internacional y caída de la cooperación global”, explicó.

En este marco, destacó que desde su entidad mantienen diálogos con organismos financieros internacionales para “conseguir darles espacio fiscal a nuestros países y gestionar acceso a financiamiento, a derechos especiales de giro, y al alivio de las deudas externas”.

A continuación, enumeró las propuestas que impulsa Cepal para que los países de la región mitiguen los efectos adversos de la pandemia y encaren posteriormente una recuperación económica.

En primer lugar, implementar un Ingreso Básico de Emergencia (IBE) que cubra una canasta básica por 6 meses para la población en situación de pobreza.

Segundo, aumentar el espacio fiscal “para diseñar medidas efectivas de apoyo al empleo y las empresas, principalmente las estratégicas y las micro, pequeñas y medianas (Mipymes)”.

Para cumplimentar estos dos ítems, consideró clave “controlar la evasión y elusión impositiva, que le cuesta a la región el 6,3% del PBI, equivalente al triple de lo que necesitamos para implementar el IBE”.

Además, la entidad dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) postula posponer el pago de intereses de las deudas externas en 2020, que ascienden al 2,6%.

Por último, Bárcena estimó imprescindible “avanzar en un nuevo pacto social para construir un Estado de bienestar que garantice acceso universal a la salud, la educación y la alimentación” en un mundo que será muy diferente pospandemia.

“Los grande países y las grandes empresas están buscando resiliencia y se van a concentrar en sus respectivas regiones”, afirmó.

Entonces, la salida para América Latina debe ser “mayor cooperación y mayor integración para depender menos de manufacturas importadas e imaginar cadenas de valor regionales” que remonten una crisis que sumará 12 millones de nuevos desempleados y 28,7 millones de nuevos pobres, totalizando 37 y 215 millones, respectivamente.

Asimismo, la pobreza extrema se incrementará en 15,9 millones de personas, alcanzando la cifra de 87 millones a nivel agregado regional.

“Estamos observando conjuntamente con la FAO como se está generando una crisis alimentaria muy seria en la región”, detalló Bárcena.