Efemérides

A 20 años de la muerte de René Favaloro, un médico que entregó su corazón


En 1967 saltó a la fama al sistematizar el procedimiento del bypass con el que en los quirófanos de todo el mundo se han salvado millones de vidas. Todas las efemérides de la jornada

1953 – Moría Ricardo Rojas, escritor argentino. Hijo de Absalón Rojas y de la tucumana Rosario Sosa, pasó su infancia en Antajé, una pequeña localidad de Santiago del Estero. Luego se trasladó a Buenos Aires a proseguir su formación académica. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. Fue también el director del instituto petrolífero, y luego compañía estatal nacional de explotaciones hidrocarburíferas, aún denominado Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).​ Tras el golpe cívico-militar de 1930 por su militancia en la Union Cívica Radical fue arrestado y luego enviado a la cárcel de Ushuaia. Fue desterrado a la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde vivió confinado en una pequeña casa de madera a 80 metros de la Av. Maipú. De retorno a la militancia política, la Unión Cívica Radical lo postula como candidato a Senador Nacional por la Capital Federal para las elecciones del 24 de febrero de 1946. En disconformidad con la política del gobierno del General Perón, renuncia a sus cátedras en la Universidad y en los Colegios Nacionales y al Instituto de Literatura Argentina. Con motivo de cumplirse en 1953 el Cincuentenario de la publicación de su primer obra (el poema «La Victoria del Hombre») realiza una gira por varias provincias argentinas, dictando conferencias. Una comisión presidida por el Dr. Enrique Loudet lo postula para el Premio Nobel de Literatura. En 1954 publica su «Oda Latina» y en 1955 escribe otra obra de teatro intitulada «El Mataquito». Ese año el gobierno provisional de la Revolución Libertadora lo designa Embajador ante la República del Perú; de la que nunca se haría cargo por la circunstancia de que esa nación se encuentra gobernada por la dictadura de Manuel Odría. En 1957 escribe «San Martín. Hombre de Estado», que constituye un original entregado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y que permanece inédito. Murió en Buenos Aires el 29 de julio y dona al Estado su biblioteca y su casa sita en la calle Charcas 2837 de la Ciudad de Buenos Aires.

1992 – Moría César Pierry, actor argentino. Nacido en Buenos Aires en 1955, se hizo famoso primero sobre las tablas, como actor de teatro, compartiendo escenas con artistas como Pepe Cibrián, Antonio Gasalla y María Fernanda Callejón, entre muchos otros, desplegando su gran talento humorístico. Además de actor fue estudiante de abogacía y un dedicado ciclista. Entre 1987 y 1990 formó parte del elenco de «Matrimonios y algo más», de Hugo Moser, junto a Rodolfo Ranni, Hugo Arana, Adriana Salgueiro, Silvia Suller, Gonzalo Urtizberea, Aida Luz, Cristina del Valle y Mirta Busnelli, entre otros.1 En 1989 se estrenó la única película en la que trabajó, el drama franco-argentino «Corps perdus» («Cuerpos perdidos»), de Eduardo de Gregorio, donde actúa junto a Laura Morante, Tchéky Karyo y Gerardo Romano. A finales de 1990 y durante 1991 protagonizó la comedia televisiva «Detective de señoras», en dupla con Fernando Lúpiz, y acompañado por actores de la talla de Ricardo Morán, Stella Maris Lanzani y Luisa Albinoni. El buen rating del programa hizo aún más popular la figura de Pierry en el país. En 1992 grabó de manera inconclusa la comedia «Mi socio imposible», también con Lúpiz, la cual estaba diseñada como una continuación del formato y estilo de «Detective…», e iba a emitirse en principio por Telefé. El 10 de julio de 1992, una granada de humo estalló antes de tiempo, el explosivo le provocó terribles mutilaciones en la mano izquierda, la semi amputación de tres dedos y la pérdida del sostén esquelético de los otros. Sus compañeros, Fernando Lúpiz y Ricardo Morán que estaban a su lado, debieron ser atendidos con heridas leves. Internado en el Hospital Británico fue operado 4 veces. El 29 de julio de 1992, casi al final de lo que fue su última intervención quirúrgica, sufrió un paro respiratorio que le ocasionó la muerte. Tenía 36 años.

2000 – Moría René Favaloro, educador y cardiocirujano argentino. Nacido en La Plata el 12 de julio de 1923, estudió medicina en la Universidad Nacional de esa localidad y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad de Jacinto Aráuz para reemplazar temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud.​ A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960 comenzó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el principal trabajo de su carrera, lo que le dio prestigio internacional, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. En 1970 editó un libro llamado «Surgical treatment on coronary arteriosclerosis», que fue también editado en español con el nombre «Tratamiento quirúrgico de la arteriosclerosis coronaria». En 1971 comenzó a operar en el Sanatorio Güemes de la Capital Federal, que era liderado por Mauricio Barón como presidente de la institución y por el doctor Luis de la Fuente, en cardiología como experto en cardiología clínica y en la incipiente cardiología invasiva. Anteriormente, Favaloro había sido alentado por De la Fuente ―desde 1968― a operar a un paciente ciego que no podía viajar a Estados Unidos. En 1975, fundó con ese propósito junto a otros colaboradores la Fundación Favaloro,​ que lleva su apellido a instancias del cardiólogo Luis de la Fuente, quien lo convenció en nominarla así en 1974, que además es un centro de capacitación donde estudian alumnos de diferentes partes del mundo y donde cada dos años se celebra el congreso Cardiología para el Consultante. En 1980, creó el Laboratorio de Investigación Básica, manteniéndolo con dinero propio por un largo tiempo, dependiente del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas. Esta fue la base de la creación, en agosto de 1998, de la Universidad Favaloro. Fue miembro de la Conadep (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas), condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió varios libros. Durante la crisis del año 2000, el PAMI tenía una gran deuda económica con su fundación, sostenida deliberadamente por un sistema corrupto, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de julio de 2000, después de escribir una carta al Presidente criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón.