Opinión

Opinión: «¿De verdad 38,1% de pobres?»


Por Carlos Duclos - CLG

Por Carlos Duclos – CLG

El INDEC (Gobierno) dice que la pobreza bajó al 38,5% de la población. Una cifra subjetiva, para emplear un término complaciente, pues ¿cuándo no se es pobre en una sociedad de consumo? ¿Qué referencias o parámetros se toman para determinar el nivel de pobreza?

¿Cuándo no se es pobre, cuando se puede comer o poder acceder a la Canasta Básica? ¿Cuando se puede pagar un alquiler a duras penas y rasguñar los bolsillos para pagar educación de los hijos y salud de la familia (que a veces se paga con intervalos mensuales y a veces ni se paga)?

¿Y todo lo demás que ofrece el mercado (moda, vehículos, viajes, espectáculos, salidas y cenas, diversión, etcétera que constituyen un derecho del que muchos no gozan)?  ¿O eso solo está reservado para un sector social que puede ser minoritario?

Se ha hecho creer que pobre es quien no alcanza a cubrir sus necesidades elementales, básicas. Eso es falso, pobre es quien si paga las expensas en un edificio no tiene para comprarle las zapatillas a sus hijos. Pobre es quien tiene que vender su auto y comprarse uno más viejo porque no puede seguir pagando la cuota, o quien debe resignar el servicio de cable de TV,  porque no puede hacer frente a esos gastos. Pobre es quien para mantener lo que tiene se endeuda o sobrevive a los saltos con tarjeta de crédito.

Sin contar que mucha gente que pertenece a la llamada clase media, hoy deja muchas veces productos de marcas en las góndolas porque «la plata no alcanza».

Hay una gran hipocresía y tremendas mentiras, manipulación nefasta, en torno al significado y alcance de pobreza. Pues pobre es todo aquel que en una sociedad capitalista, de consumo, no puede acceder no solo a derechos fundamentales, sino a los productos básicos (no ya de gama media o alta) que la misma ofrece.

Todo lo demás es una vil mentira, una manipulación, para hacer aparecer como bueno lo que es realmente malo y lamentable.