Info General

Dónde queda el mágico lugar argentino donde se pueden «tocar» las estrellas con las manos


Esta maravilla se encuentra en un área protegida por el rey de la selva

Es un lugar propicio para disfrutar del cielo y conocer cada rincón del mismo. En el recorrido hasta llegar son muchos los paisajes que se pueden apreciar y son ideales para sacar fotos.

Queda a 1.263 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se deben emplear 15 horas, en auto, para arribar al lugar, cruzando siete Estados. 

Se trata de el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) es un destacado observatorio astronómico ubicado en el departamento de Calingasta, al oeste de la provincia de San Juan. Situado a 2.552 metros sobre el nivel del mar, se encuentra dentro de una reserva astronómica de 70.000 hectáreas, lo que garantiza la preservación de la calidad de su cielo. 

Para las observaciones nocturnas es recomendable hacer reserva con antelación, más que las diurnas. Foto: Agencia Noticias Argentinas – casleo.conicet.gov.ar.

Es parte del complejo del Parque Nacional El Leoncito, una área protegida que ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar senderos naturales y participar en actividades de astroturismo. El CASLEO ofrece visitas diurnas y nocturnas, permitiendo a los entusiastas de la astronomía y al público en general disfrutar de observaciones guiadas del cielo.

Pasos a seguir para visitar el Complejo Astronómico 

Para aquellos interesados en visitar el CASLEO, es recomendable realizar reservas previas, especialmente para las observaciones nocturnas. El complejo se encuentra a aproximadamente 30 kilómetros al sur de la localidad de Barreal, accesible a través de la Ruta 149. La combinación de instalaciones científicas de primer nivel y un entorno natural privilegiado hace del Complejo Astronómico El Leoncito un destino imperdible para los amantes de la astronomía y la naturaleza.

«Cada año cerca de 80 investigadores y tesistas, tanto argentinos como extranjeros, participan de propuestas de observación con los telescopios del CASLEO. En el decenio 2011-2020, investigadores de 33 países, incluido Argentina, integraron los equipos de trabajo que utilizaron el telescopio de 2,15 m.

Las observaciones obtenidas en el CASLEO han dado lugar a más de 60 tesis universitarias de grado y de doctorado, así como a más de 1200 publicaciones científicas, la mitad de ellas en revistas internacionales con referato», se cuenta en la web /casleo.conicet.gov.ar.

Fue inaugurado el 12 de septiembre de 1986, el CASLEO fue creado formalmente el 10 de mayo de 1983 mediante un acuerdo entre la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y las universidades nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Su principal instrumento es el telescopio «Jorge Sahade», un reflector Ritchey-Chrétien de 2,15 metros de diámetro, considerado el más grande de Argentina.