La fuerte competencia entre las marcas en un contexto de recesión del consumo es la clave, tras un informe de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario
Un reciente informe de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario reveló que ciertos productos en los supermercados de la ciudad han mostrado una marcada estabilidad en sus precios, mientras que la perfumería incluso experimentó una baja del 2,2%. Este comportamiento se atribuye a la fuerte competencia entre las marcas en un contexto de recesión del consumo.
El estudio, que realiza un seguimiento mensual de precios en seis cadenas de supermercados y trabaja con 11 categorías de productos de consumo hogareño, evidenció que los lácteos, los artículos de limpieza y las bebidas sin alcohol fueron los rubros con menores aumentos en los últimos meses. La mayor sorpresa la dieron los productos de cuidado personal, cuyos precios descendieron, un fenómeno inusual en un contexto inflacionario.
Competencia de precios en tiempos de recesión
La baja en los valores de algunos productos responde a la recesión económica y a la consecuente caída del consumo. Juan López Raido, representante de la Cámara de Supermercados de Rosario, explicó en declaraciones radiales que la estabilización de precios se debe a la competencia entre las marcas, que buscan mantener sus niveles de venta: “Vemos la baja en precios de algunos productos porque la propia recesión genera una mayor competitividad. Algunas marcas decidieron no aumentar sus valores durante meses para sostener el consumo”.
Asimismo, López Raido destacó que, a pesar de la inflación registrada en los últimos meses y de ciertos aumentos salariales, los precios de determinados productos se han mantenido estables gracias a las negociaciones entre la industria y el comercio. “Es una estrategia para sostener los niveles de consumo anteriores”, indicó.
Diferencias en los hábitos de consumo
Otro aspecto interesante que surge del análisis es la diferencia en los patrones de compra según el tipo de consumidor. López Raido señaló que los núcleos familiares tienden a planificar sus compras y a aprovechar promociones puntuales, mientras que los consumidores jóvenes y sin familia realizan compras más espontáneas y rápidas, generalmente en supermercados de cercanía y sin prestar tanta atención a las ofertas o precios detallados.
Además, factores como las promociones bancarias y las bonificaciones en ciertos medios de pago también influyen en las decisiones de compra de los rosarinos.
El informe municipal deja en evidencia cómo la recesión económica impacta en la estrategia comercial de las grandes cadenas de supermercados y en la forma en que los consumidores deciden sus compras en tiempos de incertidumbre financiera.