Las empresas no consiguen cubrir puestos de trabajo debido a la falta de personal con habilidades necesarias, mientras en la calle aumenta el número de los que buscan y no consiguen empleo
Los cambios en la organización del proceso de trabajo, y en la estructura del empleo y la producción, fruto de la innovación tecnológica y productiva, fueron algunas de las causas de la emergencia del desempleo como problema estructural.
Paradójicamente, el 68% de las empresas argentinas aduce tener inconvenientes para cubrir puestos de trabajo, debido a la falta de personal con habilidades necesarias, mientras simultáneamente el último relevamiento oficial indica que en total hay 336.000 desocupados más que en el período anterior.
De acuerdo con la Encuesta Global de Escasez de Talento, realizada por ManpowerGroup Argentina entre más de 40.000 empleadores de 42 países, las industrias más afectadas por el déficit de talento son:
- Energía y Servicios Públicos (78%)
- Servicios de Comunicación (76%)
- Sanidad y Ciencias de la Vida (70%)
- Transporte, Logística y Automoción (70%)
Y las competencias técnicas más difíciles de encontrar: Ingeniería (25%), Tecnología de la Información (IT) y Análisis de Datos (23%), Atención al cliente (23%), Operaciones y Logística (22%), y Ventas y Marketing (18%).
Hubo una disminución de ocho puntos porcentuales en la escasez de talento en el país respecto del año anterior, por lo que quedó posicionado en el octavo puesto del ranking regional.
Ante este panorama, la encuesta también revela qué están haciendo los empleadores para superar la escasez actual:
- Mejora y recapacitación de los empleados actuales (29%)
- Ofrecer más flexibilidad de horarios (20%)
- Buscar nuevos talentos (18%)
- Ofrecer más flexibilidad de ubicación (híbrido, remoto) (17%)
- Aumentar los salarios (15%).
El avance de la IA
A su vez, el promedio global de escasez de talento es de 74%.
Los países con mayores dificultades para encontrar talento calificado son Alemania (86%), Israel (85%) y Portugal (84%), mientras que Colombia (59%), Polonia (59%) y Puerto Rico (53%) presentan los menores desafíos en este aspecto.
Pero al mismo tiempo viene habiendo impacto negativo en sectores de la economía nacional afectados por el avance de la inteligencia artificial y el resto de las tecnologías: por ejemplo, en mecánicos y reparadores de maquinaria (-8%), contabilidad (-16%), contadores y auditores (-23%) y en secretaría administrativos y ejecutiva (-46 por ciento), de acuerdo a un informe “El futuro del trabajo”, del Foro Económico Mundial.
En materia de sectores, perfumería y farmacia son los menos activos.
La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio.
La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) informó que en los últimos dos años se cerraron más de 2.600 empresas a nivel nacional, aunque algunos sectores claves están mostrando signos favorables.
Según los datos de la SRT, entre octubre de 2022 e igual mes de 2024 abrieron 4.161 negocios nuevos en esa categoría, pasando de 142.804 a 146.965 unidades productivas lo que marcó una recuperación del 3 por ciento.
La industria manufacturera, que atravesó una fuerte crisis, comenzó a mostrar signos de recuperación a finales de 2024.
Y en el mismo período, según la SRT, surgieron 163 nuevas empresas en este sector.
El vaticinio que contiene el informe da que casi una cuarta parte de todos los puestos de trabajo (23%) a escala mundial cambiarán en los próximos cinco años.
En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, -2% del empleo actual.
Ingresantes al mercado laboral
La subida del desempleo en nuestro país se dio en el contexto de mejora en la tasa de actividad (de 47,6% a 48,5%) y en la de empleo (de 44,6% a 44,8%), fenómeno que refleja un incremento en la cantidad de personas que ingresaron al mercado laboral, empujadas principalmente por la pérdida de poder adquisitivo y la necesidad de generar ingresos adicionales en los hogares.
“Si bien los resultados de la escasez de talento en Argentina revelan una leve mejoría, sigue siendo un desafío importante para los empleadores conseguir el talento que necesitan. Por esta razón, uno de los principales retos es replantear los modelos educativos para que las personas puedan desarrollar las habilidades blandas que el mercado laboral demanda”, indica Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Talent Solutions para Latinoamérica.
Y agrega: “Por otro lado, las compañías deben preguntarse qué están ofreciendo en relación a las preferencias de las personas y las nuevas tendencias del mercado”.
Puestos perdidos
Si se analiza la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 119.954.
De dicho total, 67.957, es decir el 56,6%, son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública.
La construcción abarca, en noviembre de 2024, un 5,9% de los puestos de trabajo.
El 65,4% de los desempleados lleva buscando trabajo desde menos de 1 mes hasta 12 meses. El 34,2% refiere que hace más de un año.
- El 69,5% de los desempleados tienen secundario completo.
- El 30,5, nivel superior y universitario, completo o incompleto.
La estadística incluye a una población de casi 30 millones de habitantes de los cuales 13,4 millones están ocupados y 1,5 millón no tiene empleo.
De estos, 9,8 millones son asalariados y 3,6 millones no asalariados.
Entre los asalariados, el 36,7 por ciento no cuenta con descuento jubilatorio, el 23,3 trabaja por cuenta propia, el 3,3 son patrones y el 0,3, trabajadores familiares sin remuneración.