La concejala Veronica Irizar volvió a presentar un proyecto para cambiar el tránsito en la zona donde fueron arrolladas las mujeres cordobesas
La concejala del bloque Socialista, Verónica Irizar, presentó un proyecto para repensar la seguridad vial en la zona de Wheelwright y Presidente Roca en base a un plan que contemple la visión de los vecinos en la planificación. “Es una iniciativa que venimos promoviendo desde mediados de 2020 pero no logramos los consensos para que se trate en el Concejo”, deslizó.
El objetivo principal es que la Municipalidad pueda intervenir, a través de un plan de trabajo, en las intersecciones de Wheelwright, Brown y Presidente Roca, en base a un proyecto participativo que incluya la mirada de los vecinos para planificar y repensar la seguridad vial en la zona del trágico siniestro en el que perdieron la vida una mujer y su hija, además de resultar herida una niña y un hombre, el pasado 21 de enero.
El caso
Agustín López Gagliasso, el joven de 20 años que atropelló y mató a una madre y su hija que visitaban Rosario, quedó formalmente imputado este viernes por el delito de doble homicidio simple con dolo eventual. Es la figura que pidieron las fiscales del caso y aceptó la jueza Paola Aguirre. Además, la magistrada le impuso prisión preventiva por el plazo de ley.
Las fiscales Mariana Prunotto y Valeria Piazza Iglesias le atribuyeron en la audiencia haber mantenido un “altercado” con un motociclista en el túnel Arturo Illia, hacer maniobras de sobrepaso a otros vehículos y haber perdido el control del auto a más de 120 km/h, cuando la velocidad máxima en la zona es la mitad.
Así, atropelló a la mujer y sus dos hijas cuando esperaban en la vereda la habilitación del semáforo para cruzar, en la intersección de Wheelwright y Presidente Roca.
En la audiencia, llevada a cabo luego de que López Gagliasso fuera dado de alta por lesiones menores sufridas en el hecho, su acompañante en el Peugeot 206, Giovanna R., ofreció un testimonio que fue clave en la imputación del conductor.
La chica, también de 20 años, remarcó que en el túnel Illia un motociclista sobrepasó al auto de Gagliasso, por lo que éste lo insultó y aceleró la marcha hasta una velocidad extrema para alcanzarlo.
A la salida del túnel, según la reconstrucción durante la audiencia, perdió el control del volante y arrolló a Tania Gandolfi, de 40 años, y a sus hijas Agustina Magalí García, de 17, y Victoria, de 6. Las dos primeras mujeres fallecieron en el acto, mientras que la menor recibió el alta en Rosario y este viernes regresó a la provincia de Córdoba.
La iniciativa de Irizar
“Hace más de cuatro años habíamos identificado un problema en esa esquina, analizando las trayectorias de cruce de los peatones. La velocidad permitida en la avenida Weelwirght y el intenso flujo vehicular generaban un entorno inseguro, donde la falta de infraestructura adecuada obligaba a los peatones a buscar trayectos más directos, exponiéndolos a situaciones de riesgo. La fricción entre el volumen de tránsito y la alta afluencia peatonal evidenciaba la necesidad de intervenciones para priorizar la seguridad de quienes se desplazan a pie.» explicó Irizar.
En ese marco, señaló que se busca “desarrollar la movilidad activa y profundizar el cambio de paradigma de una mirada autocéntrica hacia un modelo centrado en la escala humana que contemple al peatón”. Asimismo, agregó que “este enfoque permite poner a los ciudadanos como protagonistas, en función del entendimiento de la movilidad como un derecho, desplazando al vehículo a aspectos cuantitativos y funcionales”.
“El sector actualmente presenta diferentes situaciones de conflicto entre peatones y vehículos, generados principalmente por las altas velocidades de los autos sobre Wheelwright que se encuentran con los vehículos que circulan por Brown en un embudo peligroso en el cual confluyen 5 carriles en 3. Además, las personas realizan cruces peligrosos como resultado de la falta de señalización, por lo que es muy importante poder generar mecanismos de protección peatonal”, destacó Irizar.
En la misma línea, la concejala subrayó que “se busca minimizar los problemas heredados de un paradigma en decadencia, como la alta cantidad de siniestros y víctimas, la utilización irracional de modos de transporte y recursos energéticos, la contaminación ambiental excesiva y el conflicto entre infraestructuras de la movilidad y el espacio público”.
Por último, Irizar resaltó que “existen intervenciones de pequeña escala que tienen la capacidad de regenerar el espacio de la calle, potenciando la participación de los vecinos al permitir que el barrio interactúe de modo sinérgico en la toma de decisiones, lo que termina legitimando con mayor firmeza las intervenciones que se desarrollen”.