Info General

El futuro del Conicet: desde Rosario denuncian desfinanciamiento y paralización de nuevas investigaciones científicas


Foto: Juan José García

Marianela Scocco, integrante del ente en Rosario, mostró su preocupación por la reducción que hará el Gobierno nacional

En medio de la creciente preocupación por el futuro de la ciencia en Argentina, la investigadora Marianela Scocco, del Conicet Rosario, denunció en una entrevista radial la drástica reducción en el financiamiento a la investigación científica por parte del Ejecutivo nacional. Según Scocco, el gobierno ha decidido interrumpir el apoyo económico para nuevos proyectos científicos, lo que podría paralizar el avance de la ciencia en el país.

La decisión, que aún no ha sido comunicada oficialmente pero ha sido mencionada en reuniones internas, fue revelada por Alicia Caballero, directora de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, durante un encuentro con autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Según las declaraciones de Scocco, esta medida afectará no solo a los proyectos futuros, sino también a aquellos en curso que no recibirán ajustes presupuestarios para compensar la inflación.

«Nos enteramos de las condiciones de nuestro trabajo a través de rumores. Lo que dijeron es que solo se financiarán los proyectos en curso que sean anteriores al 2022 y que no habrá nuevas convocatorias», explicó Scocco en diálogo con Radio Sí 98.9.

Además, subrayó que «no se cierra el Conicet pero lo que se hace es desfinanciarnos, ya que el recorte presupuestario limita severamente la capacidad de los investigadores para continuar su trabajo, afectando la compra de insumos, la formación de equipos de investigación y la posibilidad de participar en congresos y eventos académicos».

Scocco también advirtió sobre «las consecuencias a largo plazo de este desfinanciamiento», señalando que muchos investigadores están optando por emigrar o trasladarse al sector privado, en busca de mejores oportunidades para continuar sus estudios. «Hacer ciencia desde el Estado es importante porque las corporaciones privadas no van a financiar investigaciones que no sean rentables para ellos», concluyó la investigadora.

Este anuncio ha generado una fuerte preocupación en la comunidad científica, que ve en esta medida un intento de desmantelar el sistema de conocimiento público que posicionaba a Argentina como un referente en América Latina. La falta de financiamiento amenaza con frenar el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país, y pone en riesgo el futuro de numerosas investigaciones cruciales para el avance del conocimiento.