Ciudad

Rosario tiene sus primeras calles en bilingüe: se señalizaron 10 calles del barrio Toba en qom y español


Las primeras señaléticas bilingües de la ciudad explican el significado de los nombres y el valor simbólico que tienen para los pueblos originarios

Se inauguraron este jueves 3 de noviembre 10 señaléticas de memoria en calles y pasajes de barrio Toba, las que por primera vez en la ciudad son bilingües, con textos en qom y español que explican el significado y el valor simbólico, cultural y social que tienen los nombres elegidos por la comunidad. La actividad incluyó un recorrido junto a estudiantes, maestras y maestros, autoridades escolares, vecinas y vecinos, e integrantes de las comunidades originarias por las diferentes ‘postas’ o paradas donde estaban los carteles que fueron leídos en las dos lenguas por idóneas e idóneos de los pueblos originarios y alumnas y alumnos de las escuelas que participaron.

En el mapa, que sirvió de guía por las ‘Postas de la lengua qom’, se incorporaron referencias e imágenes sobre las nomenclaturas señalizadas. La caravana arrancó en Av. Rouillón y Aborígenes Argentinos, pasó por el pasaje Tareguec (el árbol del jacarandá), la calle Qompi (los distintos pueblos originarios), el pasaje Yolo (jabalí, pecarí o chancho moro), el pasaje Tacai (el fruto del árbol del chañar), la calle Pamalo (tatú carreta o armadillo gigante), el pasaje Ni’imshe (guazuncho o gacela), la calle Qom (la gente originaria toba) y el pasaje Na’ala (la fruta del mistol), y terminó en el pasaje Mapic (árbol del algarrobo).

Estuvieron presentes Cecilia Vallina, directora general de Derechos Humanos y Memoria; Marcela Valdata, directora de Pueblos Originarios; Sabrina Gullino Valenzuela Negro, coordinadora de Memoria; Ruperta Pérez, coordinadora general de la Dirección de Pueblos Originarios; Daiana Gallo Ambrosis, directora del Centro Municipal Distrito Oeste; los idóneos Ángel Fernández y Juan Cudutti, responsables de las traducciones al qom; Nanci Daleva, vicedirectora de la Escuela N° 1380 Roberto Fontanarrosa; Nélida Verón, docente de la Escuela N° 518 Carlos Fuentealba; los docentes Maximiliano Ponzetti y Natalia Torres, de la Escuela N° 1333 Nueva Esperanza, y el maestro idóneo Juan Alegrez.

Las señalizaciones forman parte de las acciones que lleva adelante el Programa de Señalética de Marcas de Memoria de la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria, que pertenece a la Secretaría de Género y Derechos Humanos, y es resultado de un trabajo colaborativo con las instituciones educativas y maestras y maestros de las comunidades originarias. Durante el mes de agosto de 2022 se realizaron tres encuentros en las Escuelas N° 1380 Roberto Fontanarrosa, N° 1333 Nueva Esperanza y N° 518 Carlos Fuentealba en los que se compartieron saberes y experiencias sobre la cultura qom y se conocieron los sentidos, significados y pronunciación que tienen los nombres otorgados a las calles y pasajes del barrio. El objetivo fue promover la transmisión generacional de la memoria y la cultura ancestral de las comunidades que habitan la ciudad, rescatando y poniendo en valor las lenguas originarias.

En el transcurso del acto se entregaron como obsequio a las instituciones educativas que participaron los mapas enmarcados donde se señalan las postas de la lengua qom, es decir, cada una de las señaléticas inauguradas, con los nombres de las calles en qom y español, sus significados y las ilustraciones que las acompañan. “Este regalo representa el trabajo compartido en este proyecto que hicimos con ustedes. El mapa no sólo describe un territorio, sino que nos muestra elementos que pasan desapercibidos ante nuestra mirada recuperándolos y transformándolos en un acontecimiento significativo del barrio”, sostuvo Cecilia Vallina.

Las nuevas señaléticas bilingües son parte del mapa digital del Programa de Señaléticas de Marca de Memoria, una herramienta con fines pedagógicos que permite conocer y visibilizar las huellas de las memorias políticas, sociales y culturales de la ciudad.

Ángel Fernández, maestro idóneo, hablante y dominante de la lengua qom, contó que la idea de cambiar los nombres de las calles surgió del trabajo con alumnas y alumnos de la Escuela Bilingüe N° 1333 Nueva Esperanza. A través del programa municipal ‘Participación ciudadana en nuestro barrio’, las y los jóvenes estudiaron la historia cultural y étnica de su pueblo, tanto en libros como a partir de los relatos orales de integrantes de la comunidad, y seleccionaron un grupo de diez palabras significativas de la identidad barrial. El 11 de abril de 2001 se concretó la modificación con la aprobación de la ordenanza N° 7154.

La próxima señalización es la de la plaza de los Pueblos Originarios el miércoles 9 de noviembre, a las 9, en Av. del Museo 1800 (detrás de la cancha del Club Newell’s Old Boys, en el parque de la Independencia). La marca recupera los distintos nombres que le fueron otorgados a este lugar y que expresan la lucha por la justicia, la memoria y la identidad que hace más de 500 años llevan adelante las comunidades originarias. La marcación será acompañada de un video para redes sociales con imágenes de archivo y documentos que narran los momentos más importantes de esta historia de lucha por el reconocimiento y la reivindicación de sus derechos.