Info General
Noticias que importan

12 de octubre: ¿Qué significa el respeto por la diversidad cultural?


CLG dialogó con tres referentes nacionales y locales de pueblos originarios, quienes hablaron sobre lo que representa esta fecha y el rol que tiene la educación

Este lunes es feriado ya que, como todo 12 de octubre, se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, antes denominado Día de la Raza. Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos diversidad cultural? Para responder a este interrogante y a muchos más, CLG dialogó con tres referentes nacionales y locales de pueblos originarios, quienes hablaron sobre lo que representa esta fecha y el rol que tiene la educación.

CLG mantuvo una charla con Claudia Gotta, creadora y coordinadora académica del Programa Intercultural de Pueblos Originarios de la UNR y secretaria nacional de Pueblos Originarios de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; con Nadia Ramírez Benítes, referente del pueblo Quechua en Rosario e integrante del programa; y María Fleitas, trabajadora comunitaria y referente del pueblo Qom en Rosario.

«Quienes cofraternizamos con todos los pueblos y las comunidades originarias de nuestro país concebimos esta fecha como un día de luto, donde sí hay que conmemorar, pero no hay nada para celebrar. El 12 de octubre de 1492 comenzó el primer gran genocidio en estos territorios», comenzó explicando con claridad Claudia Gotta.

La referente nacional de Pueblos Originarios explicó el cambio de nombre de esta fecha: «Cambiar el celebrar el Día de la Raza por un día en el que sirve pensar la diversidad cultural que somos fue altamente significativo en ese sentido. Ahora, si la pregunta implicaría pensar cuánto ha calado en nuestra sociedad esa propuesta tendríamos que ser un poco más pesimistas o decir que seguimos siendo una sociedad racista, poco inclusiva, que no nos concebimos como una sociedad plurinacional y pluricultural».

«Somos una sociedad donde la presencia de la diversidad cultural propia de estas tierras, es decir, los pueblos originarios, más todo lo que pueden haber producido las oleadas inmigratorias, es el resultado de una sociedad diversa. Pero esto todavía es un ejercicio que hay que reproducir para poder lograr repensar qué implica hablar de una sociedad plurinacional», añadió.

Por su parte, Nadia Ramírez se refirió al trabajo que vienen realizando para combatir el racismo contra los pueblos originarios: «Muchos de los proyectos en los que hemos trabajado son espacios donde vinieron a plantear que Argentina también es étnica e indígena, y algo que tiene que ver son los procesos de negación y de reconstrucción identitaria a partir de resaltar ese saber que hay en nuestras casas, esas lenguas que no están visibilizadas».

«En una época yo estaba enojada con la escuela porque ha sido el lugar donde se me ha cuestionado, inclusive mi propia percepción subjetiva. La inmigración es algo que atraviesa mi vida, aunque yo no haya migrado. Entonces eso, en algún punto, si bien en su momento me hizo mal, también me hizo más fuerte para preguntarme qué había de malo en mi forma de ser, de vestir o de hablar», añadió.

Por otra parte, María Fleitas llamó a seguir trabajando dentro de las comunidades: «Actualmente se nos está reconociendo más, pero atrás de eso hubo mucha lucha. Por sobre todo, creo que la lucha por el reconocimiento se basa en la presencia dentro de las comunidades, seguir insistiendo en el rescate cultural, en las tradiciones, en la lengua. Soy la única de mis hermanos que habla la lengua qom, por ejemplo».

Mirá la #EntrevistaCLG completa, acá: