Sentite Mejor

Covid-19: cuáles son los tratamientos que no funcionaron y hasta resultaron peligrosos


Desde beber alcohol, tomar cloro o irradiarse con rayos UV, hasta la hidroxicloroquina. Desde la aparición del nuevo virus hubo varias promesas de la medicina y hasta la pseudociencia que fracasaron en la búsqueda de una cura contra el Covid-19

 

A casi 8 meses del surgimiento del coronavirus en China, mientras la ciencia avanza también lo hace la enfermedad que ya contagió a más de 16 millones de personas y se cobró la vida de 645.300 almas.

A partir de su secuenciación genética en los primeros días de enero de este año, la medicina y la ciencia en general han buscado herramientas para derrotarlo. Desde drogas ya conocidas para otras enfermedades, hasta tratamientos innovadores que están actualmente en etapa clínica. Y por supuesto, el desarrollo de una vacuna efectiva que hoy es perseguida por más de 200 proyectos en todo el mundo.

En Bolivia, hay denuncias de la venta de un elixir que “aleja al COVID-19” y consiste en un frasco con dióxido de cloro, un tipo de blanqueador que se utiliza para desinfectar piletas y pisos. En Cochabamba, en el centro del país, la botella de 3,78 litros de dióxido de cloro se vende por ocho dólares. Y hasta el Senado de Bolivia, con mayoría opositora, aprobó la semana pasada un proyecto de ley que permitiría suministrar la solución de forma gratuita para uso médico, a pesar de las protestas del Ministerio de Salud.

Además de Bolivia, la Asamblea de Ecuador trató el tema del dióxido de cloro y sus supuestas ventajas como tratamiento contra el coronavirus. Desde hace muchos años, este químico se ha publicitado de manera engañosa también en Estados Unidos, como una cura para el sida y el autismo. Por lo que la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU conocida como FDA, debió comunicar que la sustancia no tiene valor médico y que puede tener efectos potencialmente mortales, entre ellos “vómitos severos, diarrea severa, presión arterial baja potencialmente mortal causada por deshidratación e insuficiencia hepática aguda”.

También tomar mucho alcohol, o incluso beber lavandina se ha promocionado en donde la pandemia está pegando más fuerte: Latinoamérica, una región donde muchas personas no pueden pagar una atención médica de calidad o el sistema sanitario local no es eficiente. Y millones terminan cayendo en tratamientos alternativos que son ampliamente promocionados en las redes sociales y explotados por muchos especuladores.

La OMS debió aclarar que algunos productos de limpieza que contienen metanol, etanol o lavandina son útiles para eliminar el coronavirus de las superficies, pero nunca deben ingerirse ya que no destruirían los virus presentes en el organismo y dañarían los tejidos y órganos internos. Beber estas sustancias puede provocar discapacidad o incluso la muerte”.

Otra cura milagrosa promocionada es la luz ultravioleta, que efectivamente causa la desintegración del virus en distintas superficies y esterilizar objetos. Pero lo ilógico y hasta peligroso llegó de boca del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que sugirió la posibilidad de tratar el coronavirus con “una inyección” de “desinfectante” o aplicando “luz solar” en el cuerpo humano para poder así vencerlo.

Otro de los ejemplos más increíbles también sucedió en Estados Unidos también, donde grupos evangelistas salieron a asegurar que los objetos de plata eran naturalmente antimicrobianos, cosa que el gobierno debió negar enfáticamente a través de la FDA. Y las propuestas pseudocientíficas también llegaron a los secadores automáticos de manos, promocionados como efectivos para matar al COVID-19, lo que valió la respuesta de la OMS para negarlo rotundamente.

 

Tratamientos médicos que fallaron

Los científicos están probando un amplio espectro de tratamientos probados eficazmente en otras enfermedades, pero no para el COVID-19. Las probabilidades de que algunos de ellos sean útiles se consideran bajas, y se sabe que algunos son potencialmente dañinos. En muchos casos, no hay evidencia sólida de que funcionan contra el coronavirus.

Uno de los fármacos que despierta ese tipo de interés es la ivermectina, que se usa para tratar parásitos intestinales. Dos ministros brasileños anunciaron el lunes que habían dado positivo por el coronavirus, y uno de ellos dijo que se estaba tratando con ivermectina, entre otros medicamentos. El gobierno de Perú compró ivermectina para combatir la pandemia, y semanas después dio marcha atrás, luego de que la OMS dijo que no debía usarse para tratar al coronavirus.

Si hubo un medicamento ponderado y a la vez cuestionado en medio de la pandemia por la aparición del virus SARS-CoV-2, fue la hidroxicloroquina. Derivada de la cloroquina, se trata de una droga contra el paludismo que generó una grieta en la comunidad científica mundial.

En el principio de la explosión de casos en Europa por el nuevo coronavirus que causó estragos principalmente en Italia, España, Reino Unido y Francia, hubo una voz que se alzó como una esperanza certera para derrotar los efectos del virus en pacientes graves: el virólogo Didier Raoult, director del Instituto Mediterráneo de Infección en el Hospital Universitario (IHU) de Marsella, que anunció en marzo en un video el “final de partida” contra el virus: la cloroquina, dijo, una medicación utilizada contra la malaria, había eliminado los síntomas del 75% de los 24 pacientes en los que él la probó.

Aunque el Alto Consejo de Salud Pública de Francia y el primer ministro francés, Édouard Philippe, anunciaron que la recomendación se basa en la prudencia, dada la falta de estudios sobre la eficacia y la seguridad del fármaco para combatir este nuevo coronavirus, el país galo comenzó a realizar ensayos clínicos con esta droga e invitaron a los hospitales a “incluir la mayor cantidad posible de enfermos” en ellos.

Mientras Raoult ganaba fama mundial, como posible salvador de las vidas que pendían de un hilo a causa del COVID-19, una serie de artículos científicos comenzaron a echar por tierra los “beneficios” de la hidroxicloroquina. Buscando el consenso de sus pares, Raoult encontró en un personaje fuera del ámbito científico, el mayor apoyo para la utilización de la droga: el presidente estadounidense Donald Trump, que comenzó a elogiar los efectos de la hidroxicloroquina al punto tal que comenzó a tomarla en forma preventiva, sin padecer la enfermedad por el nuevo coronavirus.

Trump tomó durante dos semanas hidroxicloroquina con zinc y vitamina D, después de que dos miembros del personal de la Casa Blanca dieran positivo al COVID-19 en los exámenes, y el presidente no presentó efectos colaterales, de acuerdo con los resultados de su más reciente examen físico difundidos por su médico. Igualmente, las autoridades federales han advertido que no hay que usar la hidroxicloroquina salvo en hospitales y estudios formales debido al riesgo de los efectos colaterales, en especial arritmias.

Además de Trump, otro mandatario que recomendó el uso de esa droga fue el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cosa que no evitó que finalmente se contagiara. La Casa Blanca anunció que Estados Unidos envió a Brasil dos millones de dosis de hidroxicloroquina.

Pero el 22 de mayo, un estudio publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, por científicos estadounidenses y suizos, se basó en los datos de unos 96.000 pacientes ingresados entre diciembre y abril en 671 hospitales del mundo para comparar la evolución de quienes recibieron este tratamiento y de quienes no. El estudio determinó que el medicamento contra la malaria no funciona e incluso era peligroso para pacientes infectados ya que aumentaba el riesgo de muerte hasta en un 45 por ciento. Y los pacientes de COVID-19 que tomaban el medicamento tenían hasta cinco veces más probabilidades de desarrollar una arritmia potencialmente mortal, una complicación conocida.

Esos resultados que sugerían que la droga podría aumentar el riesgo de muerte entre los pacientes de COVID-19, luego de ser publicados, detuvieron los ensayos mundiales del prometedor medicamento y generó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiera un alerta mundial el 25 de mayo para suspender temporalmente los ensayos para llevar a cabo una revisión de seguridad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó a principios de este mes que suspendía los ensayos con hidroxicloroquina y la combinación de medicamentos contra el VIH lopinavir/ritonavir en pacientes hospitalizados por coronavirus al no reducir la mortalidad.

Como aprendizaje final, los expertos destacan que la saga de la hidroxicloroquina no debería erosionar la confianza pública en la ciencia, aunque debería servir como recordatorio para no tomar a ningún científico o estudio en particular demasiado en serio cuando no es confrontado por sus pares y en un determinado tiempo prolongado para comprobar su seguridad y eficacia.