Ciudad
Informes CLG
Más noticias

#InformeCLG

Pasaron 13 años de su aprobación, pero la ESI sigue sin pleno funcionamiento


CLG dialogó con Dolores Covacevich, activista feminista, docente y parte de la Asamblea Permanente por la ESI para conocer el estado actual de esta currícula en Rosario

 

Por Gonzalo Santamaría

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo garantizar el derecho de recibir ESI en todos los establecimientos educativos tal como lo establece su artículo 1.

El Programa tiene en cuenta un concepto amplio de sexualidad que considera “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. El ejercicio de los derechos, el respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo, la equidad de género y la valoración de la afectividad son los principales ejes que dicta la resolución del Consejo Federal de Educación 340/18 de mayo del 2018.

Estos puntos se adaptan a cada etapa educativa y se incluyen de manera transversal en las diferentes materias. Con más de una década de historia, se capacitaron alrededor de 165.000 docentes para el ejercicio pleno de este contenido curricular según el informe presentado por la Fundación Huésped. 

Desde su sanción, la implementación de la ESI tuvo inconvenientes como problemas presupuestarios y la tan tediosa resistencia cultural de distintos grupos para llevar a estos contenidos a las aulas. En Argentina hay 24 provincias que, con los altibajos de presupuestos (el dinero ejecutado más alto se dio en 2015 con $55.8 millones y bajó a más de casi 34 millones en 2018, alcanzando apenas los $21,9 –el 2018, alcanzando apenas los $21,9 –el menor de los últimos 4 años–), no pudieron promover la ESI en su totalidad territorial.

Hubo cuatro que este año no ejecutaron ni un peso del presupuesto asignado. Estas son: Córdoba, Formosa, Río Negro y Santa Cruz. Mientras que La Pampa y CABA sólo ejecutaron el 18%; Neuquén, Jujuy y Mendoza no llegaron a practicar el 40%; y Tierra del Fuego, Chubut, Catamarca, Tucumán, Misiones, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires propulsaron entre un 60 y 70%. Santa Fe forma parte del selecto grupo, junto a San Luis y Entre Ríos, que han ejecutado en este 2019 casi la totalidad del presupuesto, que asciende a 100.9 millones de pesos pero sólo han efectuado $33.6 millones, según el el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología le confió al diario Perfil.

CLG dialogó con Dolores Covacevich, activista feminista, docente y parte de la Asamblea Permanente por la ESI Rosario para conocer el estado actual de la implementación de esta curricula en Rosario.

“Tanto en la ciudad como en Santa Fe, hay un equipo de ESI pero notamos que la implementación es dispar”, señaló Covacevich, pero no dudó en resaltar la importancia de la titularización del grupo encargado de abordar la temática.

Siguiendo con la idea, la docente puntualizó: “El operativo aprender del 2017 mostró que 8 de cada 10 alumnos necesitaba hablar de problemáticas como violencias de género, en la escuela”. La resolución 340/2018 propuso a la violencia de género como una de los ejes básicos a tratar.

La integrante de la Asamblea Permanente por la ESI negó una implementación plena y advirtió: “Termina siendo voluntad de cada escuela o profesor, si bien hay un acompañamiento ministerial, no alcanza para que estemos todos capacitados”. Un estudio realizado en 2016 expuso que sólo el 60% de los docentes que habían sido capacitados cambiaron la mirada de sus clases.

Covacevich afirmó que existen “experiencias positivas”, sin embargo añadió que es muy difícil «cuantificar» las clases. “Todos tienen derecho, en todos los niveles y en forma transversal e integral”, agregó la activista feminista.

Desde la Asamblea Permanente por la ESI sostienen que no hay una sola causa que impide el pleno desarrollo de la ESI: “Falta de presupuesto y cuestionamientos políticos e ideológicos”, son algunos de los marcados por la docente. Y agregó: “A pesar de la resistencia, en las familias se está hablando del tema y reclaman por la ESI en las instituciones”.

La campaña de desprestigio, durante el 2018, organizada por los grupos conservadores, con el fin de entorpecer la plena implementación y retrotraer derechos porque, a partir del 2006, la ESI es un derecho”, subrayó Covacevich y remarcó la postura del Ministerio de Santa Fe en defender la aplicación de la Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos.

En Santa Fe se llevaron a cabo prácticas docentes de manera virtual pero, como cuenta la especialista, éstas fueron dictadas para personas seleccionadas que debían replicar el contenido. “Sin lugar a dudas se va a tener que repensar esto”, expresó.

La referente de la Asamblea Permanente además manifestó el “compromiso” de los educadores para con la temática y remarcó la gran “convocatoria” a interiorizarse en la ESI.

Amnistía Internacional, es un movimiento que trabaja para los derechos humanos, lanzó en 2019 en el comienzo del ciclo lectivo una campaña titulada “no la cuelguen con la ESI”.

En cierto punto, la lenta implementación de la Educación Sexual Integral, lo atribuye Covacevich, es el artículo 5 de la ley en el que se enuncia que cada comunidad educativa podrá adaptar la aplicación de la curricula a la institución según su realidad sociocultural y en el marco de respeto a su ideario.

En consecuencia, Covacevich también marcó otros puntos faltantes como: lograr la media sanción faltante por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe para una ley ESI provincial; incorporar en los proyectos institucionales la perspectiva de formación integral de la ESI; generar un espacio de diálogo y alianzas con las familias y la comunidad educativa en general (que no debe ser librado a las posibilidades institucionales sino que debe ser parte de la política pública); y producción y distribución de materiales actualizados sobre ESI a todas las instituciones educativas en general.

Hace más de 13 años, el Congreso Nacional promulgó la ley número 26.150 donde se implementa la currícula de la Educación Sexual e Integral. En 2019, menos del 20% de los docentes están capacitados, los alumnos reclaman por su presencia y los gobiernos están atados ante la presión económica y social. “Es importante porque abarca diferentes niveles educativos y problemáticas de discriminación y violencia de género”, cerró Covacevich.