Info General
Informes CLG
Más noticias

#InformeCLG

Cómo afecta psicológicamente la grave situación social a los menores


Especialistas afirman que las crisis sociales incrementan las tasas de suicidios. ¿Qué pasa con niños y adolescentes? CLG dialogó con la psicóloga Marisa Germain

El suicidio es un tema que suele ser tabú y que merece un delicado tratamiento, tanto desde los medios de comunicación, que normalmente no publican noticias sobre estos hechos, como desde todos los demás ámbitos profesionales. Desde que el sociólogo francés Émile Durkheim comenzó a estudiarlo en el siglo XIX, se han realizado numerosos trabajos de investigación. Sin embargo, no muchos giran en torno a la posibilidad de que un adolescente o niño llegue a tomar una decisión de estas características. Por eso, CLG consultó con la psicóloga Marisa Germain, quien dilucidó varias cuestiones respecto al tema y aclaró que la juventud no suele ser el grupo más afectado. Agregó que en épocas de crisis, los recuentos epidemiológicos confirman que se registra “un aumento del número de suicidios”.

En relación a la actual crisis que vive la Argentina y la posibilidad de que se haya acrecentado el número de personas que deciden acabar con su vida, Germain explicó que “cuando se hace epidemiología, la información siempre llega con bastante retraso”. “La información epidemiológica nunca se produce al día, por lo tanto las modificaciones en las curvas se ven con bastante tiempo de distancia”, agregó. Por lo tanto, no hay actualmente quien esté en condiciones de proporcionar esta información sobre la situación de estos momentos. “No está producida”, dijo.

“Hay una correlación positiva, no en un sentido moral sino de que positivamente existe, entre grandes crisis sociales y aumento de la tasa de suicidio”, reiteró la profesional de la psicología. En este sentido, indicó que sí hay números concretos y estudios sobre la crisis de 2001. “En 2002 fue cuando se produjo el pico de suicidios”, especificó.

Al mismo tiempo, Germain destacó: “No me parece tan claro que el grupo más afectado vaya a ser el de los jóvenes. Habitualmente, el suicidio afecta más a varones adultos, es el grupo etario que con más frecuencia sufre los suicidios”.

Sin embargo, la psicóloga Marisa Germain habló con CLG sobre otras patologías que sí afectan puntualmente a los jóvenes. “La adolescencia es un período bastante susceptible por diversos motivos. Es un momento de emergencia de determinados problemas de salud mental, algunos agudos, como por ejemplo esquizofrenias. Se manifiestan síntomas que quizás en la infancia no habían aparecido”, relató. También hizo hincapié en otro tipo de psicosis, en “la emergencia de patologías ligadas a los consumos problemáticos, de emergencias de sintomatología neurótica y no es frecuente la depresión como cuadro propio”.

Además, como es vivido por cualquier familia con chicos de entre 12 y 18 años, es un momento de conflicto, de cuestionamientos, de cierta “rebeldía” contra lo establecido. “Es un momento de conflicto habitual en la relación entre el joven, su grupo inicial de inclusión, que es el familiar, y otros grupos de inclusión, por fuera de la familia. Las tensiones que suelen suscitarse entre la inclusión de los grupos de pares y la familia pueden ser también situaciones altamente conflictivas. Sobre todo, si se trata de organizaciones familiares más rígidas, más tradicionales. Ese también es un elemento a tomar en consideración”, aseguró Germain.

Además, un contexto de crisis como el actual, no pasa desapercibido para la juventud. “Es cierto que para los jóvenes el futuro parece presentarse bastante negro. La información del contexto parece haber invertido una especie de perspectiva histórica propia de las sociedades modernas, que marcaba que el futuro de los jóvenes sería mejor que la vida que les había tocado a sus padres. La idea de progreso, una perspectiva de futuro optimista”, expresó la psicóloga. Pero añadió: “Eso terminó hace bastante tiempo y el futuro aparece bastante ominoso, no como una posibilidad de progreso. Esa inversión en la lógica es un elemento importante, sobre todo cuando el ambiente provee mucha información sobre situaciones críticas y más o menos catastróficas. Si uno mira la información que aparece en los medios, no hay ningún motivo para ser optimista hacia adelante”.

La nueva Ley de Salud Mental y sus avances

“Desde la sanción de la Ley de Salud Mental, los organismos nacionales pertinentes generaron indicaciones sobre las formas en que los medios deben tratar la cuestión del suicidio, porque tiene un componente de imitación que debe ser tenido en cuenta al momento de transmitir. Por eso, una cuestión habitual en los medios es que casi no hay información sobre suicidios”, inició Germain respecto a esta legislación, vigente desde hace casi diez años, aunque con algunos problemas en su aplicación.

Si bien todas las provincias han adherido, “algunas de las metas que estaban planteadas en la ley han sido modificadas por la actual gestión y eso ha implicado retrocesos importantes”, cuestionó Germain. Y ahondó: “Se han neutralizado en parte las competencias y la posibilidades de acción que tenían los órganos de revisión y se ha ido en dirección a cierto nivel de protección de las prácticas manicomiales en el ámbito privado”.

En esta línea, recordó que uno de los principales ejes de la normativa es “la pretensión de la desmanicomialización completa para 2020”. Por eso, consideró que, con las modificaciones del gobierno nacional, “las posibilidades desmanicomializadoras a nivel privado se ven coartadas con la modificación de las competencias de los órganos de revisión, que tienen que hacer los controles en general”.

Sobre el tratamiento de los jóvenes y niños menores de edad, Germain analizó: “La ley ha producido importantes modificaciones, en particular sobre las posibilidades de internación. En ciertos tipos de problemas, como los de consumo de sustancias, que era frecuente la demanda de internación como respuesta técnica, eso se ha puesto en cuestión de un modo interesante. Con la nueva ley, no es posible disponer internaciones sin que haya que dar cuenta constantemente de por qué persisten. La internación compulsiva no es una respuesta automática, como lo era en otro momento”.

Prevención y ayuda

Los profesionales aclaran que cada situación es particular, más cuando se trata de menores, pero que hay muchas cosas que hacer cuando alguno se ve en una situación de riesgo. En principio, existe la línea telefónica de atención al suicida. Pero, “para poder tomar precauciones tendría que haber alguna manifestación que alertara sobre esa situación”.

También es necesario estar alerta sobre signos que pongan de manifiesto situaciones que generen en el adolescente respuestas “inhabituales”. “No es que hay una estrategia preventiva específica”, consideró Germain.

“En cambio, las estrategias de intervención de corte terapéutico, sí están mucho más claras y programadas”, agregó. Germain concluyó con la importancia de “la intervención de los profesionales y los grupos terapéuticos”.